jueves, 29 de diciembre de 2016

VIOLENCIA INFANTIL: BULLYING, SUICIDIO, ABUSO SEXUAL

El jueves 10 de Noviembre, un niño de 7 años recibió una paliza en el patio de un colegio de Sevilla. La paliza fue propinada por tres compañeros de 8,9 y 10 años.
El niño fue ingresado de urgencias en el Hospital Virgen el Rocío de Sevilla tras comprobar los traumatismos que tenía en la cabeza, el abdomen y la boca. Este bárbaro hecho de violencia en primaria, se suma a la brutal paliza recibida el pasado mes de Octubre a una niña de 8 años en un colegio de Palma de Mallorca.
Cuando la madre recogió al niño, y ante la presencia de una herida en la boca, y la camisa recién lavada, para eliminar las manchas de sangre, preguntó qué había pasado, y el niño respondió que le habían tirado un envase de cristal.
Esta actitud de justificación, demuestra la presencia de una conducta de bullying.
Más tarde, el menor de 7 años relato a la médica que los tres presuntos agresores llevaban dos años acosándole dentro y fuera del colegio. Los padres aseguran que han advertido de estos hechos una veintena de ocasiones. El niño ha tenido  que recibir tratamiento psicológico para superar sus miedos.
Lo más increíble, paradójico y preocupante ha sido que la madre de uno de los supuestos agresores no lamentó lo ocurrido y criticó que el niño no se defendiera.
Pero. ¿Qué nos está pasando?. Desde luego algo no estamos haciendo bien en la educación de nuestros hijos más pequeños.
¡Basta ya de violencia en las aulas! y sobre todo cuando ésta se produce en nuestras "aulas de primaria", aunque la violencia es deplorable en cualquier edad.
Un estudio realizado en 32 países y avalado por la OMS revela que un 24,8 por ciento de los niños españoles entre los 11 y los 18 años sufren o han sufrido acoso escolar. Además el 53% de las víctimas de acoso acaban padeciendo síntomas de estrés postraumático .
Otro aspecto relacionado con la violencia de nuestros jóvenes lo encontramos en los suicidios. Los suicidios consumados y los intentos de quitarse la vida por parte de los menores se han disparado en los últimos años. En Valencia, los hospitales valencianos han registrado entre 2001 y 2014 el ingreso de 415 menores que habían intentado suicidarse. En un periodo similar, del año 2000 al 2013, hay constancia de la muerte por suicidio de un menor de 15 años. El suicidio ya es la causa del 30% de muerte por violencia en este segmento de edad, y dos de cada tres menores que ingresan ene un hospital por razones de violencia proceden de un intento de suicidio. Lo más preocupante es el aumento de esta tendencia. En 2012 fueron 46 las hospitalizaciones de menores por intento de suicidio . Un año después aumentaron a 74. Al siguiente año, en 2014, a 83. Un incremento del 80% en apenas dos ejercicios.
Otro foco de violencia que destaca entre los menores de edad: los abusos sexuales por parte de adultos o de otros menores. Entre 2010 y 2014, un estudio de Sanidad ha hallado 304 menores que presentaban indicadores de abuso sexual a su ingreso en hospitales valencianos. En todos los grupos estudiados hay un predominio del abuso sexual en las niñas (75,6%) respecto a los niños, que se intensifica a partir de los 10 años de edad.
"Los violentos no nacen; los violentos se hacen", y del mismo modo pueden modelarse y cambiar durante el proceso madurativo. Los educadores y docentes tenemos una gran responsabilidad.

                                                                                                        Víctor Francisco Rams Maiques

viernes, 30 de septiembre de 2016

SESIÓN DEL TALLER DE PADRES Y MADRES KAIROS COPPS

La primera actividad de nuestro taller (día 23 de Septiembre) en este nuevo curso 2016-2017, se  estructuró en tres ejes.
El primero, lo que denominamos "Debate", versó sobre el tema "Los deberes". Se leyó una carta de una madre editada en las redes, y se dieron a conocer las opiniones de D. Ramón López, catedrático de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Valencia y de D.Vicente Ripoll, presidente de la Asociación de Directors d´Infantil y Primaria del Pais Valencià (opiniones aparecidas en diversos medios de comunicación).
A partir de estos datos, se manifestaron las siguientes reflexiones, que de forma resumida, y a modo de conclusión pasamos a indicar:         
1) Con las horas lectivas que un niñ@ está en clase es suficiente, por lo que no serían necesarios los deberes, aunque no es lo mismo Primaria que Secundaria.
2) A los alumno@s de primaria "se les atiborra con demasiados contenidos y poco aprendizaje de valores y actitudes". Hay que pensar que a estas edades e están formando muchos rasgos de su carácter.
3) Los alumno@s deberían tener tiempo suficiente  dentro de su horario escolar para hacer los deberes en el centro con el apoyo de los profesores.
4) En Primaria "estamos robando la infancia a los niñ@s". A estas edades lo que tienen que hacer los niñ@s es jugar, pues el juego es fundamental para su desarrollo.
5) Hay muchos niñ@s que no tienen padres que les puedan ayudar a hacer los deberes, para estos escolares los deberes son doblemente injustos. Si el profesor manda deberes para aprobar, discrimina a los niño@s a quienes sus padres no les pueden ayudar.
6) Es necesario buscar un equilibrio entre el hábito del esfuerzo y lo lúdico para que el niñ@ esté motivado y le guste aprender.
7) Los deberes deben limitarse a partir de los 12 0 13 años, en ESO y Bachillerato. Las tareas para casa "tendrían que incidir en trabajos de investigación y fomentar el hábito de studio: Aprender es transformar la información en conocimiento, y eso requiere un esfuerzo basado en hábitos de trabajo y lectura. Pero en todo momento es necesario buscar un equilibrio entre el hábito del esfuerzo y lo lúdico.
8) En ESO y Bachillerato están condicionados por unos currículos enormes. Habría que aligerar los currículos, lo que permitiría introducir en clase más dinámicas de investigación y trabajo cooperativo.
9) Hay que apostar por un cambio de modelo que promocione más el placer del estudio que el esfuerzo.
El segundo eje de la sesión, versó sobre el tema "La gestión del tiempo". En este espacio se habló sobre la relación de los siguientes tipos de tiempo: tiempo de trabajo, tiempo de semiocio, de ocio, tiempo biológico y tiempo libre.
El tercer eje, y como ya es habitual, se estableció en nuestro apartado "Educación emocional" y en esta ocasión hablamos de las emociones positivas y en especial de la dificultad de la ·definición de la emoción positiva a la que denominamos amor".
Fueron casi tres horas de trabajo intenso, pero el tiempo fluyó sin darnos cuenta, señal de lo bien que lo estábamos pasando, pues como dijimos en el apartado gestión del tiempo, cuando lo pasamos bien, nuestro "reloj cognitiva" percibe que el tiempo se acorta , aunque el reloj cronológico, el real, pase más despacio. El tiempo pasó sin darnos cuenta, señal, como siempre, de haberlo pasado muy bien entre amig@s.
              
                                                                                                                          Víctor F. Rams Maiques


jueves, 15 de septiembre de 2016

¿CÓMO TE MANIFIESTAS EMOCIONALMENTE?

La expresión emocional cumple una función comunicativa primordial en nuestra especie, por lo cual se garantiza que, independientemente de la cultura, la procedencia, o cualquier otra condición, pueda trasmitirse el estado emocional al interlocutar.
La expresión emocional se transmite mediante múltiples señales y modalidades sensoriales, en un proceso automático para el que estamos genéticamente programados desde el nacimiento y en el que la experiencia va desempeñando progresivamente un papel más importante, fruto del cual es el alto número de estados afectivos, de altísima complejidad, que somos capaces de expresar y descodificar en los demás.
¿Expresas tus emociones?. ¿Cómo crees que te ven los demás al respeto?. ¿Eres una persona aparentemente fría y flemática o por el contrario tienes una gran facilidad para el descontrol emocional?. ¿Expresas tus afectos?. ¿Eres una persona cariñosa?....
La presente tanda de preguntas están diseñadas para que actives tu conciencia y autopercepción al respecto. Son una manera de activar tu reflexión hacia cómo expresas tus emociones. No son un inventario con una baremación de los resultados, son una serie de preguntas dirigidas a activar tu conciencia hacia "Cómo crees que expresas tus emociones".

EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES
  • ¿Qué tipo de emociones se han expresado más en tu familia?
  • ¿Te permitían en casa expresar tus emociones?
  • ¿Sabes expresar a los demás lo que sientes por ellos?. ¿Lo haces?. ¿Lo manifiestas?
  • ¿Crees que controlas las emociones positivas y negativas?
  • Recuerdas algún manipulador afectivo familiar?
  • ¿Por qué crees que una persona puede ponerse muy ansiosa cuando tiene que realizar un viaje en avión sin tener miedo a volar?
  • ¿Estallas, te irritas o te sientes mal por cosas que reconoces que no tienen importancia?
  • ¿Cuándo te bloqueas, sabes lo que sientes?.¿Te bloqueas a menudo?
  • ¿Cómo reaccionas y reaccionabas ante la burla?
  • ¿Eres capaz de sentir intimidad o conexión emocional con los demás?
  • En vez de sentir lo que sientes, ignoras tus emociones y tratas de sentir lo que crees que deberías sentir?
  • ¿Cuando las cosas van mal, tienes la sensación que las situaciones estresantes se suceden unas tras otras?
  • ¿Sueles desviar tu atención de manera intencionada?
  • ¿Tienes problemas para regular la ira?
  • ¿Qué situaciones te activan sensaciones de miedo?
  • ¿Sueles llorar?. ¿Qué cosas te hacen llorar?
  • Alegría. ¿Qué cosas te disparan la alegría?
  • Un día feliz de mi vida
  • Hipersensible a la crítica
  • ¿Te sueles cabrear con la familia?
  • ¿Cómo mostrabas tus sentimientos de niñ@?. ¿Había alguien que te los reprimía?
  • ¿Qué tipo de niño@ eras?


jueves, 1 de septiembre de 2016

AUTOINSTRUCCIONES EN NIÑOS

PASOS:
  1. MODELO COGNITIVO.- El terapeuta actúa como modelo y lleva a cabo una tarea mientras se habla a sí mismo en voz alta sobre lo que está haciendo.
  2. GUIA EXTERNA EN VOZ ALTA.- El niño lleva a cabo la misma tarea del ejemplo propuesto por el terapeuta bajo la dirección de las instrucciones de éste.
  3. AUTOINSTRUCCIONES EN VOZ ALTA.- El niño lo vuelve a hacer mientras se dirige a sí mismo en voz alta
  4. AUTOINSTRUCCIONES ENMASCARADAS.- Ahora el niño lleva a cabo la tarea de nuevo, pero verbalizando en tono muy bajo.
  5. AUTOINSTRUCCIONES ENCUBIERTAS.- El niño guía su propio comportamiento a través de autoinstrucciones internas, mientras va desarrollando la tarea. 
                                   Lo que el modelo trata de enseñar al niño puede concretarse en:
  • Definir el problema: ¿Qué tengo que hacer?                    
  • Guía de la respuesta: ¿Cómo tengo que hacerlo?
  • Autorefuerzo: "Lo estoy haciendo bastante bien"
  • Autocorrección : Afrontar el error  
Es muy importante adecuar la técnica a las características del niño. Se aconseja aplicarla de una forma lúdica para que el niño lo viva como un juego.
Se considera el modelado como el procedimiento más eficaz para enseñar las autoinstrucciones. No obstante existen otros métodos, como pueden ser el uso de cómics.

                         Se puede aplicar para:
Hay que recordar que el objetivo de esta técnica es modificar las verbalizaciones internas que el niñ@ utiliza ante aquellos problemas o situaciones en los que habitualmente fracasa.

                                                                                                 Víctor Francisco Rams Maiques


AUTOINSTRUCCIONES EN NIÑOS

PASOS:
  1. MODELO COGNITIVO.- El terapeuta actúa como modelo y lleva a cabo una tarea mientras se habla a sí mismo en voz alta sobre lo que está haciendo.
  2. GUIA EXTERNA EN VOZ ALTA.- El niño lleva a cabo la misma tarea del ejemplo propuesto por el terapeuta bajo la dirección de las instrucciones de éste.
  3. AUTOINSTRUCCIONES EN VOZ ALTA.- El niño lo vuelve a hacer mientras se dirige a sí mismo en voz alta
  4. AUTOINSTRUCCIONES ENMASCARADAS.- Ahora el niño lleva a cabo la tarea de nuevo, pero verbalizando en tono muy bajo.
  5. AUTOINSTRUCCIONES ENCUBIERTAS.- El niño guía su propio comportamiento a través de autoinstrucciones internas, mientras va desarrollando la tarea. 
                                   Lo que el modelo trata de enseñar al niño puede concretarse en:
  • Definir el problema: ¿Qué tengo que hacer?                    
  • Guía de la respuesta: ¿Cómo tengo que hacerlo?
  • Autorefuerzo: "Lo estoy haciendo bastante bien"
  • Autocorrección : Afrontar el error  
Es muy importante adecuar la técnica a las características del niño. Se aconseja aplicarla de una forma lúdica para que el niño lo viva como un juego.
Se considera el modelado como el procedimiento más eficaz para enseñar las autoinstrucciones. No obstante existen otros métodos, como pueden ser el uso de cómics.

                         Se puede aplicar para:
Hay que recordar que el objetivo de esta técnica es modificar las verbalizaciones internas que el niñ@ utiliza ante aquellos problemas o situaciones en los que habitualmente fracasa.

                                                                                                 Víctor Francisco Rams Maiques


AUTOINSTRUCCIONES EN NIÑOS

PASOS:
  1. MODELO COGNITIVO.- El terapeuta accia como modelo y lleva a cabo una tarea mientras se habla a sí mismo en voz alta sobre lo que está´á haciendo.
  2. GUIA EXTERNA EN VOZ ALTA.- El niño lleva a cabo la misma tarea del ejemplo propuesto por el terapeuta bajo la dirección de las instrucciones de éste.
  3. AUTOINSTRUCCIONES EN VOZ ALTA.- El niño lo vuelve a hacer mientras se dirige a sí mismo en voz alta
  4. AUTOINSTRUCCIONES ENMASCARADAS.- Ahora el niño lleva a cabo la tarea de nuevo, pero verbalizando en tono muy bajo.
  5. AUTOINSTRUCCIONES ENCUBIERTAS.- El niño guía su propio comportamiento a través de autoinstrucciones internas, mientras va desarrollando la tarea. 
                                   Lo que el modelo trata de enseñar al niño puede concretarse en:
  • Definir el problema: ¿Qué tengo que hacer?                    
  • Guía de la respuesta: ¿Cómo tengo que hacerlo?
  • Autorefuerzo: "Lo estoy haciendo bastante bien"
  • Autocorrección : Afrontar el error  
Es muy importante adecuar la técnica a las características del niño. Se aconseja aplicarla de una forma lúdica para que el niño lo viva como un juego.
Se considera el modelado como el procedimiento más eficaz para enseñar las autoinstrucciones. No obstante existen otros métodos, como pueden ser el uso de cómics.

                         Se puede aplicar para:
Hay que recordar que el objetivo de esta técnica es modificar las verbalizaciones internas que el niñ@ utiliza ante aquellos problemas o situaciones en los que habitualmente fracasa.

                                                                                                 Víctor Francisco Rams Maiques


jueves, 25 de agosto de 2016

AUTOINSTRUCCIONES

Son mensajes o verbalizaciones cortas que nos podemos decir en cuanto detectamos que algo anómalo ocurre. Se trata de utilizar autoinstrucciones o automensajes racionales, positivos, lógicos y realistas.
Se utiliza con niños impulsivos, y en muchas patologías que pueden molestar.
Los niños suelen decir en voz alta lo que van a realizar o están realizando: "Ahora coloco los muñecos en fila y les explico lo que tienen que hacer, después los llevaré de paseo..". Conforme los niños se van haciendo mayores ese lenguaje lo van interiorizando y se formará el lenguaje interno o, lo que es lo mismo, el pensamiento.
Cuando somos adultos y ante situaciones diversas pero sobre todo ante tareas complejas, no automatizadas que requieren un aprendizaje o unas directrices para su ejecución (p. ej. aprender  a conducir, ante una dirección desconocida, elaboración de una receta....) utilizamos órdenes  o mensajes que son lo que llamaríamos autoinstrucciones.
Las autoinstrucciones, son, pues: PALABRAS, MENSAJES U ÓRDENES QUE NOS DAMOS A NOSOTROS MISMOS Y QUE GUÍAN NUESTRA ACTUACIÓN, INDICÁNDONOS LO QUE DEBEMOS HACER O SENTIR EN CADA MOMENTO.
El entrenamiento en autoinstrucciones hará que poco a poco quien nuestro propio comportamiento.
Por ejemplo, podemos utilizar frases como:
  • "Si otros pueden yo también voy a intentarlo"
  • "Poco a poco iré adquiriendo autocontrol"
  • "No tengo por qué  conseguir las cosas a la primera"
  • ¡Voy bien!
  • "Voy a poner todo mi empeño"
  • "Si quiero puedo"
  • "Porque sucedió una vez no tiene que suceder siempre"
  • "Antes no tenía recursos que me ayudaran, ahora dispongo de algunos"
  • "Lo voy a intentar, pero ahora sabiendo relajarme, sabiendo enfrentarme con unos recursos que antes no tenía"
  • "Voy a intentar con todas mis fuerzas resolverlo"
  • "Esto sólo requiere esfuerzo y a mi me sobra"
  • "Sin prisas pero sin pausas"
  • "No lo domino pero lo conseguiré"
  • "Puedo hacerlo, sólo tengo que intentarlo"
  • "Puedo hacerlo, sólo tengo que esforzarme un poco"
  • "Si me pongo nervioso no pasa nada, me relajo y ya está, ahora se como hacerlo y cuanto más lo practique mayor será mi dominio"Antes no tenía recursos que me ayudaran, ahora cuento con algunos"
  • "Hasta ahora lo he pasado mal pero ha llegado el momento de actuar, tengo a mi familia, a mis amigos, pero sobre todo voy a intentarlo por mi"
  • "Gracias a esto puedo aprender mecanismos que antes no disponía"
  • "No tengo que correr"
  • "No quiero continuar con el problema, voy a enfrentarme y a intentar resolverlo"
Las autoafirmaciones se obtienen a partir del análisis del problema, puntualmente, como resultado de la reflexión.

También se pueden utilizar las tarjetas y llevarlas encima con frases, y/o colgarlas en diversas zonas de la casa que estén visibles.
Se pueden utilizar también dibujos metafóricos o símbolos metafóricos.
Son colillas significativas, identificativas de nuestro problema, y aunque en principio no nos lo creamos, poco a poco las iremos interiorizando.
  • Las autoinstrucciones deben ser redactadas con nuestras propias palabras, de tal forma que nos resulten muy significativas y las convirtamos en algo personal y perteneciente a nuestro repertorio, de una forma totalmente interioridad, automática y adaptada a cada situación.
  • El método también se conoce como vacunación contra la tensión, ansiedad o estrés. Las investigaciones demuestran que las personas que experimentan ansiedad en diversas situaciones, se dicen a sí mismas pensamientos que son muy diferentes de las autoinstrucciones que emiten las personas que no experimentan ansiedad.
  • La técnica también ayuda a aprender a controlar la excitación fisiológica producida por diversos estados emocionales alterados (por ejemplo, sudación en manos, alteraciones cardiacas, mariposas y nudos estomacales, alteraciones de la respiración, escalofríos, temblores, etc.)
  • La vacunación con autoinstrucciones racionales modifica las autopercepciones de desesperanza y de incapacidad de tal forma que podamos enfrentarnos eficazmente a ciertas situaciones, además de aportarnos recursos aprendidos y autoconcepto de competencia o autoeficacia.
                                                                                                        Víctor Francisco Rams Maiques

jueves, 18 de agosto de 2016

"EL CINE Y LA PSICOLOGÍA" (Listado de películas de tema psicológico)

La psicología, como cualquier disciplina, tiene en el cine una basta base de datos de gran utilidad para ejemplificar multitud de fenómenos de relevancia para ella.
Todos tenemos películas preferidas, y algunos/as incluso tienen una película con la que se identifican, que consideran refleja sus sentimientos, sus formas de ver la vida, lo que ha pasado o cómo le gustaría que fuese el mundo. Por eso la película es un medio utilizado en terapia como metáfora. Los psicoterapeutas tenemos una especial preferencia por el uso de la metáfora, ya que su carácter no directivo y casi poético, incita a pensar al destinatario y le lleva a realizar un esfuerzo de comprensión que no le deja indiferente y que le obliga a posicionarse. 
A lo largo de todos estos años de profesión, hemos una serie de películas que poco a poco han ido constituyendo un listado que presentamos a continuación y que clasificamos por temas, los cuales, resaltamos entre paréntesis, al lado de cada título. Es un listado vivo, pues cada día van estrenándose nuevas películas que a la vez constituyen una proyección de la realidad cultural y social cambiante. Por eso mismo se trata de un listado que iremos ampliando en la medida de lo posible.

                                                                                                 Víctor Francisco Rams Maiques

jueves, 7 de julio de 2016

EL VALOR POSITIVO DE LA EMPATÍA (EL AMOR A LOS DEMÁS)

¿Sabes escuchar?. ¿Tienes capacidad de ponerte en la piel del otro?.¿A veces puedes intuir lo que está sintiendo otra persona?. ¿Puedes intuir lo que otra persona está sintiendo a partir de su lenguaje no verbal?. ¿Prestas atención a los demás?. ¿Te defines como una persona con un grado de comprensión hacia los demás?. ¿Te consideras una persona solidaria?......
La empatía es la capacidad que se manifiesta con la respuesta sinceramente afirmativa a cada una de estas preguntas. Es la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Es lo opuesto de la antipatía ya que el contacto con la otra persona genera placer, alegría y satisfacción. La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber lo que siente o incluso lo que puede estar pensando. Quien se preocupa por vivir con empatía, cultiva simultáneamente entre otros: confianza, amistad, comprensión, generosidad, respeto y comunicación.
Si se carece de empatía, siempre se estará expuesto a fracasar rotundamente en las relaciones interpersonales, por eso es un valor fundamental en las relaciones de la pareja, es un valor que nos hace ser más solidarios y tolerantes, y por eso, es un valor que se debe aprender desde la infancia.
La empatía es una pieza fundamental que nos enriquece y nos identifica mejor como seres humanos.

Piensa, sincérate y reflexiona sobre la respuesta que des a cada una de las siguientes preguntas, y tu mismo@ te darás cuenta si en realidad eres o no "una persona empática"
  • ¿Cuando estás al lado de una persona le sueles prestar atención incondicional?
  • ¿Aunque a ti no te moleste un determinado comentario o broma, eres consciente de que a otra persona sí que puede molestarle?
  • Sueles observar con detalle a los demás mientras hablas con ellos?
  • ¿Sientes compasión por el dolor emocional de los demás?
  • ¿Tienes la sensación, a veces, de ver más allá de las palabras?
  • ¿Te gusta escuchar a las personas?
  • ¿Crees que tienes capacidad para saber cómo le está afectando a la otra persona lo que estamos diciendo o haciendo?
  • ¿Sabes cuándo un tema de conversación le molesta o incomoda a otros?
  • ¿Alguna vez has tenido la sensación de adivinar lo que otro va a decir antes de que termine de decirlo?
  • ¿Crees que tienes capacidad para darte cuenta de engaños y manipulaciones, o saber cuándo alguien nos quiere seducir o juega con nosotros?
  • ¿Sueles estar atento al lenguaje corporal de los demás
  • ¿Sueles interpretar correctamente las informaciones que te aporta la gente?
  • ¿A veces has llegado a percibir sentimientos en otra persona de los cuales la misma no era consciente?
  • ¿Toleras a las personas limitadas por la estupidez?
  • ¿Qué crees que debes hacer para ser, a partir de ahora, más empático?
  • ¿Recuerdas haber motivado a alguna persona que estaba atravesando por un mal momento?
  • Procuras sonreír siempre?
  • ¿Sueles hacer juicios prematuros de las personas?
  • ¿Cuando no tienes tiempo o es un mal momento, crees que lo expresas con cortesía y delicadeza?
      Víctor Francisco Rams Maiques


viernes, 1 de julio de 2016

AMARSE A SI MISMO

Dice un proverbio hindú que "Sólo poseemos aquello que no podemos perder en un naufragio", y es que lo último que podemos perder es el "ser originario" que nace y muere con nosotros. En este sentido, el sentimiento de amor a sí mismo no admite grados, se reconoce o no se reconoce, se siente o no se siente.
Pero este amor incondicional a nosotros mismos, no está exento de pensamientos, palabras, actitudes y comportamientos que nos profesamos a nosotros mismos. Así, amarnos es sinónimo de escucharnos, atendernos, aceptarnos, respetarnos, valorarnos, y, en definitiva ser amables con nosotros mismos. Sin este autoamor, no podemos amar al otro y ser merecedor del amor de los demás, del aprecio de alguien, de ser tratad@con respeto y dignidad. Amarse a sí mismo es no permitir el maltrato, la indiferencia o la crueldad hacia uno mismo. Amarse a sí mismo es ser asertivo: poner límites a la gente. Además amarse a sí mismo, implica también la responsabilidad de cuidarse a sí mismo, proporcionarse los bienes necesarios para la propia subsistencia y bienestar, así como protegerse de los males y peligros para la salud.
Las siguientes preguntas no tienen en conjunto la capacidad de un test donde poder valorar objetivamente los resultados de la contestación. En realidad, constituyen una serie de preguntas para ser contestadas en silencio y estimular, así, la reflexión sobre la forma de amarnos a nosotros mismos. Son una herramienta para poder activar la percepción de la forma, deficitaria o no, que tenemos  de amarnos a nosotros mismos
  • ¿Crees que dedicas el suficiente tiempo, energía, dinero.... en cuidarte y regalarte?.
  • ¿Cuidas tu salud?.
  • ¿Recuerdas haber hecho algo últimamente que pueda relacionarse o ser como una prueba de respeto hacia tu persona?
  • Cuál ha sido la última vez que te has autodespreciado utilizando el insulto u otras formas desvalorativas?
  • ¿Puedes autoaceptarte y quererte de una forma incondicional, o por el contrario lo supeditas a tus éxitos, logros, valías, etc.?
  • ¿Celebras tus logros significativos al pensar en lo que te ha costado conseguirlos?
  • ¿Has hecho algo últimamente para conocerte y comprenderte un poco más?
  • ¿Cómo reaccionas cuando percibes alguna prueba de indiferencia hacia tu persona por parte de los demás?
  • ¿Qué le dirías a una persona que manifiesta signos claros de autodesprecio?
  • ¿Cómo reaccionas a la crítica?. Recuerda un hecho y observa la reacción que tuviste, qué pensaste, qué sentiste...
  • Di las dos cualidades que más aprecias de ti mismo
  • ¿Cómo reaccionas o crees reaccionar frente al insulto de los demás?. Recuerda tres hechos a lo largo de tu vida en donde se te ha insultado o despreciado.
  • En tu infancia, ¿Cómo te elogiaban y/o criticaban?., ¿Con qué palabras?, ¿Qué mensajes no verbales de reconocimiento te fueron transmitiendo?.
  • ¿Hay alguien en tu vida (pareja, jefe, amig@...) que te conceda el mismo tipo de reconocimiento, ya sea positivo o negativo, que te dieron tus padres?.

viernes, 17 de junio de 2016

EL YO PENSANTE Y EL YO OBSERVADOR (LA FUSIÓN CON NUESTROS AUTOMATISMO MENTALES)

Cuando digo: "Soy tonto", lo digo mal. En realidad debería decir: "Pienso que soy tonto", pues a lo mejor "no lo soy o sí que lo soy", pero lo cierto es que no son más que pensamientos con los que interpretamos la realidad. El problema es que nos creemos que esa realidad es lo que pensamos o lo que sentimos. A esta situación la llamamos "Fusión". Cuando una persona se cree totalmente y se identifica totalmente  con los contenidos de su mente, se "fusiona" con ellos. En esta situación no distinguimos lo que vemos de lo que nos cuenta nuestra mente acerca de lo que vemos, como si fuera igual de válido.
De esta manera, nos convertimos en prisioneros de las reglas generadas por nuestra mente, por "debes" y "tienes" rígidos, por reglas que hacen que sigamos ciegamente las instrucciones socialmente transmitidas.
Somos prisioneros de las reglas generadas por nuestro medio cultural (que nos dicta lo que está "bien" y lo que está "mal" e introyectadas en nuestra mente en el proceso de domesticación que ha supuesto nuestro aprendizaje social e interrelacional. 
La fusión, pues, se refiere a la tendencia a que las personas parecen vivir exclusivamente en sus mentes, siendo insensibles a los sucesos que experimentan. A partir de esta fusión cognitiva, la conducta humana es más guiada por redes verbales inflexibles que por el contacto con las contingencias ambientales.
Podemos decir, pues, que tenemos dos mentes en dos los: el que piensa y siente, y el que observa lo que piensas. Diríamos que una parte de ti o de tu mente genera pensamientos, y otra los observa y reacciona o no ante ellos. No puedes controlar a tu "yo pensante", pero sí al "yo observador".
Por eso, cuando digo : "Soy tonto", lo primero que debo hacer es reconocerla como un pensamiento que ha generado tu mente, de este modo te separas de ellas, te "de-fusionas" y así no te fusionarás con tu experiencia interna, la podrás ver desde fuera y ser consciente de que es únicamente un pensamiento, que no tiene por qué ser cierto y no tiene por qué tener tanto poder sobre ti.

viernes, 13 de mayo de 2016

UNA DOCENA DE PAUTAS PARA SER "UN POCO FELIZ"

  • Me conviene minimizar las cosas. Cualquier cosa que ocurra trataré de minimizarla.
  • Si controlo mi necesidad de aprobación viviré con un grado de satisfacción  más elevado y con un grado de ansiedad más controlable; no seré tan susceptible ni tan obsesivo en las relaciones con mi entorno. Es imposible gustar a todo el mundo, e incluso las personas que nos aprueban y nos quieren no van a estar de acuerdo con nosotros al cien por cien.
  • Es importante poner pausas en el transcurso de la jornada para poder percibir mi estado de ánimo y reflexionar.
  • Aprende a renunciar a todo (aprende a andar liger@) y oriéntate interiormente ( busca el bienestar dentro de ti, y en las pequeñas cosas. 
  • Utiliza la respiración abdominal en el proceso de "aceptar" tus emociones negativas. No pierdas el control "acepta la ansiedad" y cualquier emoción que pueda desestabilizarte.
  • Sal de tu mente, vive la vida"descatastrofiza". No controles tanto las cosas. Acepta la incertidumbre.
  • Es importante programar mi tiempo. La actitud de vivir los diferentes ámbitos de mi vida (trabajo, tiempo de semiocio, ocio y tiempo psicobiológico) puede ser un antídoto de la obsesión
  • Gana insensibilidad a la incomodidad, aceptando el dolor, pues en cualquier circunstancia podemos hacer cosas valiosas.
  • Intenta entender que la felicidad depende de "lo que hacemos con lo que tenemos" no de nuestra situación y de los recursos que disponemos: Cualquier discapacidad es una oportunidad para desarrollar una supercapacidad.
  • Cualquier adversidad es una oportunidad para desarrollar otras formas de gozar.
  • Aprendamos a dialogar mejor: No tratemos de imponer nuestra visión. A cambio busquemos la verdad del otro. Ofrezcamos nuestra visión. Nadie es listo en todo durante todo el tiempo. Todos somos tontos o ignorantes en algún momento u otro.
  • Mi verdad es lo que yo pienso, no es la realidad . Por eso está mal dicho: "Soy idiota". En realidad debería decir "Pienso que soy idiota", porque a lo mejor no lo soy.

lunes, 9 de mayo de 2016

LIBROS DE AUTOAYUDA

Los libros de autoayuda pueden ser una interesante manera para progresar como personas y para superar malos momentos que hemos vivido.
Con la presente, no pretendemos hacer una exhaustiva lista de tesoros bibliográficos o espirituales. No obstante, los libros que se citan a continuación, han constituido para nosotros una excelente herramienta en esta labor profesional durante 30 años en el campo de la psicoterapia. No están todos, pero sí los más utilizados y recomendados en nuestro gabinete.
  • "Terapia de aceptación y compromiso. Un tratamiento conductual orientado a los valores" Wilson, KG y Luciano. Ed:Pirámide
  • "Déjame que te cuente". Jorge Bucay Ed: RBA Integral.
  • "Tus zonas erróneas". Wayne Dyer. Ed Grijalbo
  • "El caballero de la armadura oxidada". Robert Fisher. Ed Obelisco
  • "El búho que no podía ulular". Robert Fisher y Beth Kelly. Ed Obelisco.
  • "Yo estoy bien, tú estás bien". Thomas A. Harris. Ed Grijalbo.
  • "La intimidad del sufrimiento". MªJesús Álava Reyes. Ed: La esfera de los libros.
  • "El arte de no amargarse la vida". Rafael Santander. Ed: Grijalbo.
  • "Ser feliz en Alaska". Rafael Santander. Ed: Grijalbo.
  • "Relación de pareja". Mª Helena Feliu. Ed: Martínez Roca.
  • "El poder del ahora" Eckhart Tolle. Ed: Gaia Ediciones.
  • "Aprenda optimismo". Martin E.P Seligman. Ed: Debolsillo
  • "Poder sin límites". Anthony Robbins. Ed: Debolsillo
  • "El milagro de mindfulness" Hanh, T.N. Ed: Eniro 2007.
  • "Botiquín para un corazón roto". Victoria Cadalso. Ed: La esfera de los libros.
  • "La asertividad". Olga Castanyer. Ed Descree de Brouwer".
  • "¿Quién eres?". Enrique Rojas. Ed: Temas de hoy.
  • "El miedo a la libertad". E. Fromm. Ed: Paidos.
  • "El arte de amar". E. Fromm. Ed: Paidos
  • "El alma está en el cerebro". Eduardo Punset. Ed: Aguilar






lunes, 1 de febrero de 2016

LA CONSULTA DEL PSICÓLOGO

LA CONSULTA DEL PSICÓLOGO

        Ir al psicólogo no es “estar loco”. Al igual que intentamos mantener una higiene dental sana con el odontólogo, acudir al psicólogo nos ayuda a mantener una mente saludable.
            Son diversas las causas por las que una persona acude a una consulta de psicología. Puede ser que exista un dolor emocional que afecte a una o varias áreas de su vida, puede ser también debido a que la persona decida llevar una vida más plena y feliz. Pero de cualquier forma y motivo por el que se acude a un psicólogo, siempre encontrará en él  a un profesional (en este caso, un profesional de la conducta humana) preparado para enseñar una serie de habilidades, técnicas y estrategias psicológicas para conseguir que las personas afronten los problemas hasta superarlos; y como en este contexto la base fundamental es el diálogo, el psicólogo proporcionará un ambiente de apoyo que permita hablar abiertamente de una forma neutral e imparcial, un lugar seguro y confidencial donde él y su cliente trabajarán en equipo para descubrir las causas que impiden a éste disfrutar de todo su potencial y bienestar. En ese espacio tranquilo y seguro el paciente puede sentir que ahí tiene un lugar para él, donde cada día que llega lo encuentra igual que cuando se marchó; un lugar donde siempre será recibido de forma parecida, casi ritual: se le abrirá la puerta, seguidamente se le sonreirá, se le dará la mano y se le pedirá que pase a la salita, y en unos minutos se le llamará, aunque a veces pasará directamente a la sesión. De una manera sincera y familiar el psicólogo le transmite que se le estaba esperando.

            Pero el psicólogo no es un chamán, un visionario,…. No es más que un ser humano (entre otras cosas un profesional de la conducta) intentando ayudar a otro ser humano. En este sentido, podría aclarar la idea un fragmento del texto de Embracing  Your Demons:
“No quiero que pienses que tengo toda mi vida en orden, Es más como si se tratara de ti escalando tu montaña allí y yo escalando la mía aquí. No es como si yo ya hubiera alcanzado la cumbre y estoy descansando. Es sólo que desde donde yo estoy en mi montaña, puedo ver los obstáculos en tu montaña que tú no puedes ver. De modo que puedo señalártelos y tal vez mostrarte algún camino alternativo para sortearlos”.
            Muy al principio de la terapia lo primero que hará el psicólogo cuando el cliente llega a su consulta, será evaluar el problema para poder hacer un diagnóstico en el que basar el tratamiento . Por tanto le pedirá a su cliente que le cuente lo que le pasa, le hará preguntas sobre su contexto y circunstancias, y con la información obtenida, entre los dos se planteará cuáles van a ser los objetivos del tratamiento, es decir, lo que se quiere lograr con la terapia.