jueves, 26 de septiembre de 2013

RESUMEN TALLER DE PADRES 20 de Septiembre del 2013: LA COMUNICACIÓN.



El pasado Viernes 20 de Septiembre, en la sesión del "Taller de padres y madres" en el centro KAIROS,  COPPS Psicólogos Valencia siguió profundizando en el tema de la comunicación.

Con tal motivo vimos oportuno introducirnos en la teoría del Análisis Transaccional, teoría que sintetizamos de una forma muy breve a continuación.


La observación de la actividad social, revela que de tiempo en tiempo la gente muestra cambios notables de postura, de puntos de vista, de voz, de vocabulario y de otros aspectos de comportamiento. Estos cambios de comportamiento van casi siempre acompañados de cambios de sentimiento. En este principio se basa el Análisis Transaccional propuesto por el psiquiatra Eric Berne. Imaginemos a una madre que riñe a sus hijos. Tiene el ceño fruncido, la voz estridente y el brazo rígido en actitud amenazante. De pronto suena el teléfono, lo coge y escucha una voz amiga. La actitud de la madre, el tono de su voz y su expresión empiezan a cambiar; su voz se suaviza y el brazo se relaja.

Imaginemos a dos obreros que discuten acaloradamente sobre un problema laboral; expresan sus argumentos de manera fuerte, casi violenta; parecen dos niños que se pelean por un caramelo. De pronto, oyen un estruendo metálico seguido de un grito angustioso. Su actitud cambia por completo; se olvidan de su disputa y su expresión de enfado da paso a la preocupación. Uno corre a ver que ha ocurrido y el otro llama a una ambulancia.

En los dos casos anteriores, tanto la madre como los obreros cambiaron de estado del ego.

Según la teoría del Análisis Transaccional cada persona tiene tres estados del yo: el estado Padre del yo, el estado Adulto del yo y el estado Niño del yo.




 El estado Padre contiene las actitudes y el comportamiento incorporados de procedencia externa (tíos, abuelos, maestros, cuidadores....) especialmente de los padres. Así, alguien puede comprar fruta pidiéndola con la misma frase que utilizaba su madre reproduciendo su modo de cruzarse de brazos y sostener la cartera. El padre correspondería a los aspectos enseñados.
Se puede decir que cada individuo ha tenido padres (o sustitutos de los padres) y que lleva en su interior una serie de estado del yo que reproducen los estados de ánimo de esos padres y que estos estados del yo paternales, pueden ser activados en ciertas circunstancias.



El estado Adulto del yo no guarda relación con la edad de la persona. Está orientado hacia la realidad presente y la obtención de datos objetivos de esta realidad. Es organizado, adaptable y funciona poniendo a prueba la realidad y  estimando probabilidades. Se puede decir que la experiencia acumulada relacionada con la capacidad de la persona sirven para modular el comportamiento presente. Es la parte aprendida de la vida, a través de la experiencia.

El adulto es necesario para la supervivencia. Es el que piensa objetivamente y comprueba las probabilidades que son esenciales para tratar efectivamente con las adversidades. Por ejemplo el cruzar una carretera, requiere una compleja serie de conocimientos y cálculos acerca de la velocidad. Otra parte del Adulto es la de regular las actividades del Padre y del Niño, y de servir de intermediario objetivo entre los dos. El adulto puede ser utilizado, para razonar, evaluar estímulos, para reunir información técnica y para guardar esta información para futura referencia.


El estado del Niño del yo contiene todos los impulsos naturales de un niño; contiene también todas las grabaciones de sus propias experiencias, de cómo respondió a ellas y de las "posturas" que asumió consigo mismo y con los demás. Cada individuo fue más joven de lo que ahora es, y lleva en su interior fijaciones de sus primeros años que pueden ser activadas en ciertas circunstancias. O sea: Todos llevamos un niño/a en nuestro interior porque cada ser humano lleva consigo un cerebro y en su sistema nervioso grabaciones permanentes de cómo reaccionó al mundo que experimentó y cómo se adaptó a éste. Cuando una persona responde como lo hizo en su infancia, lo hace desde le estado del Niño del yo. En el residen la intuición, el impulso creativo y de placer. El estado Niño del yo se activa si alguien se presenta en rol de padre. También puede ser activado durante períodos de dependencia, tales como cuando uno está enfermo, o cuando hay una ocasión de divertirse, como en una fiesta. 



Cuando una persona actúa, siente o piensa como observó que lo hacían sus padres, está en el estado Padre del yo; si analiza la realidad presente, recolectando datos y calculando objetivamente está en el estado Adulto del yo y finalmente, cuando siente y actúa como lo hizo cuando niño, está en el estado Niño del yo.

 De esta forma el siguiente diagrama representa la estructura de la personalidad:



En resumen, a cada tipo de estados del yo le corresponden unos modos genéricos de sentir, pensar y actuar y cada persona presentará unas características específicas de cada uno de ellos, así como una tendencia a ubicarse predominantemente en un tipo o en otro. De este modo quien se sitúe preferentemente en un tipo Padre, presentará con frecuencia comportamientos de estilo protector y directivo o incluso sobreprotector y autoritario; expresará pocas inferencias intuitivas y creativas y disfrutará menos de lo inmediato (características de un tipo de estado del Yo niño); también tomará escasas decisiones y acciones adaptadas a las condiciones cambiantes del entorno (aspecto del tipo Adulto). Su representación en diagrama sería:


Cuando estamos ubicados en un, ADULTO el diagrama sería:










 Cuando la ubicación sea en el NIÑO. Nuestro comportamiento no tomará en cuenta la realidad ni nuestras experiencias ni preceptos aprendidos ni enseñados, solo nos dirigirá al placer, la intuición, la manipulación y la inmadurez, en este sentido el diagrama sería:



Todo lo que ocurre entre las personas implica una transacción entre los estados del yo. Cuando una persona envía un mensaje a otra, espera una respuesta. Entonces cuando dos personas se encuentran en situación de comunicación, tarde o temprano alguna de ellas hablará o dará alguna señal de reconocimiento de las otras. Esto se llama Estímulo Transaccional. Entonces, otra persona dirá o hará algo que está de algún modo relacionado con este estímulo, y eso se llama Respuesta Transaccional.


TIPOS DE TRANSACCIONES

COMPLEMENTARIAS: Tiene lugar cuando un mensaje enviado por un estado específico del yo recibe, desde un estado específico del yo de la otra persona, la respuesta prevista. La primera regla de la comunicación es que ésta seguirá llevándose a cabo sin tropiezos mientras las transacciones sean complementarias, pues cada reacción será nuestro estímulo.


Estímulo N a P: Necesito que me ayudes, ha muerto mi amiga
Respuesta P a N : Dar consuelo








Estímulo  A a A: ¿Que hora es?
Respuesta  A a A: Son las tres de la tarde.



               Estímulo  N a N: ¡ Como me gustas!
               Respuesta  N a N: ¡ Tu también me gustas!



CRUZADAS

Una transacción cruzada ocurre cuando la respuesta al estímulo es inesperada; se activa entonces un estado inapropiado del yo, se cruzan las líneas de transacción entre las personas y éstas optan por retirarse, alejarse o cambiar de conversación. Esta transacción es la que causa y ha causado las mayores
dificultades en el mundo.                

   JEFE                        SECRETARIA                 Estímulo de A a A:   Qué hora es ?
                                                                              Respuesta de P a N:   ¡Usted siempre con tanta prisa!










                                            ESPOSO                ESPOSA      



Estímulo de A a A: ¿Puedes llevar esta tarde el automóvil a que lo arreglen?

Respuesta de N a P: ¿ Quien te crees que soy, tu esclava?

                                                             
               



ULTERIORES 

Son las más complejas. Difieren de las complementarias y de las cruzadas en que siempre comprenden más de dos estados del yo. Cuando se envía un mensaje ulterior, éste va disimulado bajo una transacción socialmente aceptable.



                                                                                                            JUAN                           MARTA
Estímulo de A a A: ¿Quieres ver mi casa?

En este caso, mientras el Adulto dice una cosa, el Niño envía un mensaje diferente a través de una insinuación.












                                                                                                            Víctor Rams y Alejandra Parreño





sábado, 21 de septiembre de 2013

21 DE SEPTIEMBRE. DÍA MUNDIAL DEL ALZHEIMER


           

El día 21 de Septiembre se celebra el día mundial del Alzheimer. En España, y según la Sociedad Española de Neurología, el Alzhéimer afecta a unas 600.000 personal, está presente en uno de cada diez hogares y lo estará en más, porque se estima que su incidencia se duplique en los próximos años por el progresivo envejecimiento de la población. Se trata de una enfermedad que en España, de un treinta a un cuarenta por cien de los casos podrían estar sin diagnosticar, sobre todo en las primeras fases de la enfermedad, cuando es más leve. Ahí sólo se diagnostica el 5% de los casos.


            En este 21 de Septiembre, día del Alzheimer, hay que considerar que en España se detecta tarde, se diagnostica tarde y se trata tarde. Ante esta enfermedad que devora poco a poco los recuerdos y la personalidad, la carrera contra el tiempo cuenta, y mucho. Los recortes en Sanidad  están convirtiéndose en el principal enemigo en el tratamiento de esta enfermedad.

Según la Alzheimer’s  Association, existen diez signos de alarma ante los que se debe acudir al especialista:
  1. Cambios de memoria que afectan a la vida cotidiana: Olvidar información recién aprendida; Pedir la misma información repetidamente; Depender de ayudas para hacer cosas que antes hacía sólo.
  2. Dificultad para planificar o resolver problemas o para seguir un plan. Por ejemplo.  dejar de seguir los pasos de una receta o de manejar las cuentas mensuales, volverse más lento para emprender tareas.
  3. Dificultad para desempeñar tareas habituales en la casa, en el trabajo o en el tiempo libre. Por ejemplo, problemas para llegar a un lugar donde se solía ir, o para recordar las reglas de un juego al que se ha jugado desde siempre.
  4. Desorientación en tiempo y lugar, olvidar con frecuencia las fechas, las estaciones del año y el paso del tiempo. La diferencia con los cambios asociados a la edad es que la confusión dura un rato y luego lo recuerda.
  5. Dificultad para comprender imágenes visuales y relacionar objetos en el entorno. Dificultades para leer, para analizar las distancias. Se puede pasar por delante de un espejo y no darse cuenta de que lo que ven es su propio reflejo.
  6. Problemas nuevos en el lenguaje oral y escrito. Se pueden tener dificultades para seguir o participar en la discusión. Es frecuente detenerse en medio de una charla y olvidar lo que se iba a decir, o repetir muchas veces lo mismo.
  7. Colocar objetos fuera de su lugar habitual y ser incapaz de recuperarlos porque no se recuerdan los pasos anteriores para encontrarlos. A veces se puede acusar a otros de robarles. Con el avance de la enfermedad esto puede pasar más a menudo.
  8. Disminución o falta de juicio para tomar decisiones. Es posible regalar cantidades exageradas de dinero a alguien que quiere venderle algo. Puede suceder que se preste cada vez menos atención a su aseo y cuidado personal.
  9.  Pérdida de iniciativa para tomar parte en el trabajo o en las actividades sociales. Las personas con Alzhéimer pierden las ganas de entretenerse con algún pasatiempo, de encontrarse con amigos, de involucrarse en proyectos o de practicar deporte.
  10. Cambios en el humor o en la personalidad. Puede confundirse, ser receloso, tender a deprimirse, a ser temeroso o ansioso, también se puede tender a enfadarse más frecuentemente.
Nuestro centro, COPPS Psicólogos Valencia, cuenta con un área Neuropsicológica, donde se han creado programas neuropsicológicos específicos para el tratamiento de esta enfermedad. 


                                                                       






martes, 17 de septiembre de 2013

ABSENTISMO Y FRACASO ESCOLAR



Nuestro país se encuentra a la cabeza de la Unión Europea en abandono escolar. El 24,9 por ciento de los jóvenes españoles de entre 18 y 24 años no cursaban ningún tipo de ciclo educativo ni de formación en 2012, un porcentaje que dobla la cifra europea, situada en el 12,8 por ciento.

En el informe PISA, que examina cada tres años a 25.000 alumnos de quince años, los datos españoles se sitúan sensiblemente por debajo de la media de los países de la OCDE.

Cuatro de cada diez alumnos suspenden alguna materia en bachillerato y no se presentan a la selectividad.

Actualmente la situación de crisis que impera en nuestro país esta perjudicando aún más a  niños con dificultades del aprendizaje que no pueden beneficiarse de  herramientas cognitivas y motivacionales  para poder rendir en la escuela, promoviéndose el absentismo y fracaso escolar previamente citado.

En nuestro centro, trabajamos la activación de la inteligencia del niño/a, partiendo de propuestas muy diversas. Aunque no están vinculadas al currículum educativo, están relacionadas con el mismo, y contienen un gran número de propuestas que contribuyen a trabajar la memoria, atención, cálculo, comprensión lectora, la lógica, entre otras habilidades....

Nuestro principal objetivo es el de prevenir y actuar en las dificultades del aprendizaje que presenta el niño y adolescente, mediante un programa neuropsicológico y psicoterapéutico.
Con el desarrollo de estas terapias pretendemos que los niños/as utilicen al máximo sus habilidades intelectuales y, al mismo tiempo aprendan a procesar, codificar y aplicar la información recibida.




EN LOS PROGRAMAS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA, OFRECEMOS:
  • Evaluación neuropsicológica (pase de pruebas para detección y diagnóstico).
  • Tratamiento neuropsicológico y psicoterapéutico individualizado a razón de una o dos sesiones semanales.
  • Ejercicios de estimulación cognitiva personalizados ( memoria, atención, cálculo, lenguaje......), mediante técnicas de lápiz-papel, juegos manipulativos y simulación por ordenador-tablets.
  • Hábitos y técnicas de estudio.
  • Asesoramiento familiar.
  • Coordinación con otros sanitarios: neurólogos, psiquiatras, fisioterapeutas....
  • Coordinación con el centro escolar.



                                                                                                                        Álvar Rams Parreño









martes, 10 de septiembre de 2013

NIÑOS, GUERRA Y EXILIO


              Según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, en un comunicado conjunto, han manifestado que un millón de niños se han visto obligados a abandonar sus hogares a causa de la guerra civil en Siria. Estos niños desplazados, constituyen la mitad de los sirios refugiados, la mayoría de los cuales se encuentra en Jordania, Líbano, Turquía, Egipto e Irak, aunque muchos empiezan a emigrar hacia el Norte de África y Europa.

            De acuerdo con estas cifras, del millón de niños sirios refugiados, 768000 tienen menos de 11 años, mientras que más de dos millones de niños sirios se han desplazado a nivel interno y unos 7000 han muerto en la guerra civil.

                                                                                                     UNICEF y ACNUR han advertido de que, al margen de las consecuencias psicológicas, los niños refugiados se enfrentan a peligros como la explotación sexual, los matrimonios y trabajos forzados, así como al tráfico de menores.

 No son sólo números. Es una forma real de arrancar a los niños de sus hogares y, en algunos casos, de sus familias, enfrentándoles a grandes dolores existenciales.

            Según el Fondo Mundial de las Naciones Unidas para la Infancia, en la última década han muerto dos millones de niños; seis millones se han quedado sin hogar; 12 millones han resultado heridos o discapacitados; y hay por lo menos unos 300.000 niños soldados que participan en 30 conflictos en distintas partes del mundo.

            Los niños son particularmente vulnerables a los estragos de la guerra. Según un estudio de la Naciones Unidas sobre los niños en la guerra, la violencia física, sexual y emocional a la que están expuestos destroza su mundo. La guerra socava los fundamentos mismos de la vida de los niños, destruyendo su hogar, dividiendo sus comunidades y mermando su confianza en los adultos.

            Desde el lado de la paz, todos los niños hacen preguntas sobre la guerra. Especialmente cuando las noticias dan detalles inmediatos y gráficos. No siempre es posible juzgar cuándo un niño está preocupado o con miedo sobre las noticias que oye. Contrario a los temores de muchos padres, hablar de la guerra no va a acrecentar los temores de un niño. Es más dañino el que los niños guarden sus temores dentro de sí mismos que el abordar el tema con ellos. Además las guerras proveen una perfecta oportunidad para comentar temas de prejuicio estereotipado y de agresión, así como maneras no violentas de resolver situaciones. El mirar, leer o examinar juntos las noticias, es la mejor manera de medir sus reacciones y de ayudar al niño o adolescente a tratar apropiadamente la información recibida, sobre todo cuando esa información se refiere al vergonzoso tema de la guerra y sus consecuencias sobre la infancia, porque es una dejadez cuando la Comunidad Internacional le falla a los niños. El último ejemplo lo estamos contemplando en la guerra civil en Siria, donde el millón de niños exiliados por la guerra en ese país, esto es, la mitad de los exiliados sirios, son hoy menores de edad y el mundo desarrollado no ha hecho nada para evitarlo.

            Pero el hecho más deleznable en la relación infancia guerra, lo encontramos en el fenómeno de los niños soldado. En estos momentos, y a nivel mundial, uno de cada 10 soldados en los conflictos armados, es un niño. En este mismo instante hay más de 300.000 niños que están siendo utilizados en guerras en todo el mundo. Los niños  nunca deberían ser soldados, bajo absolutamente ninguna circunstancia, niño y soldado son conceptos que nunca deberían ir juntos.

            Todos estos aspectos se agudizan en la guerra civil, pues en ella se destruye toda la vida política, social y económica de una comunidad. Los niños contemplan, sin comprender, como la violencia y la crueldad de los adultos irrumpe en sus vidas cotidianas, en sus mundos infantiles de fantasías y de juegos, ven como se rompe  el hogar familiar y se dispersan los miembros de la familia, y, muchos de ellos se enfrentan por primera vez con la realidad de la muerte, del exilio y de la explotación.




            El exilio es un tema muy particular. Si una vez terminada la guerra, aquellos niños evacuados al exterior retornan a su país de origen, se reagrupan con sus familiares en un país extranjero ya como exiliados, o permanecen solos en el país que les acogió en un primer momento, las consecuencias psicológicas serán diferentes en función de esas circunstancias, pero de una u otra forma, esas consecuencias se mantendrán a lo largo de toda la vida. Este hecho puedo dar fe de él pues lo he vivido muy de cerca, ya que mi suegro, fallecido el 17 de Marzo de 2013, fue un niño exiliado a México durante nuestra guerra civil que como otros niños tuvieron que abandonar España. Las expediciones infantiles tuvieron como destinos preferentes Francia, Inglaterra, Bélgica y Rusia, y en menor medida países como Suiza, Dinamarca, Noruega y México. En principio se concibieron como estancias transitorias, pero la derrota republicana convirtió para muchos la evacuación temporal en exilio definitivo, bien por decisión de los propios padres de no regresar a la “España de los vencedores”, bien por las trabas puestas para facilitar la repatriación, como sucedió en el caso de la Unión Soviética y México. Los cálculos más fiables hablan de 30.000 menores evacuados durante la guerra y de 70.000 niños víctimas del éxodo iniciado en 1039.

            Hasta el momento de su muerte a los 82 años, los recuerdos de su vida en el exilio estuvieron presentes. Un exilio que se mantuvo desde sus 6 años de edad hasta los 18, cuando regresó desde México a un país de vencedores y limitaciones, teniendo que readaptarse a unas condiciones muy especiales.

            A sus 6 años, junto con dos hermanos, fue arrancado de sus padres, embarcado en un navío (el Méxique”) en Burdeos en dirección a Veracruz y bajo el auspicio de presidente Cárdenas, fueron objeto de un recibimiento entusiasta en Morelia (estado de Michoacán). Sus diez años de exilio dieron “para muchos recuerdos” en lo tocante a lo afectivo, a la extorsión, a la frustración, a la violencia, al miedo, a la dureza, aunque también a la camaradería y la resiliencia.

            La última conversación que mantuve con Julio, antes de que enfermara, fue en Noviembre de 2013 y versó precisamente sobre su recuerdo de cómo tuvo de despedirse con seis años, de su madre, de su padre y demás familiares; de cómo transcurrieron sus primeras 24 horas de viaje llorando, con frío, desorientación y sobre todo “miedo”: “No puedo comprender cómo lo pude resistir”. “Menos mal que iba con mi hermana mayor, que aunque niña, me cuidaba a mí y a mi hermano como si se tratara de una madre”.

            Era una historia que le había oído contar muchas veces, pero esta vez percibí una connotación emocional muy especial. Era un domingo de Noviembre y la TV estaba dando noticias sobre la guerra civil  Siria; la noticia hacía referencia a una guerra que estaba provocando más refugiados y desplazados que ningún otro conflicto en el mundo, seis millones en total. La brutalidad del dato, junto con la presencia dominical de su nieto de cuatro años, activaron en este octogenario una “memoria emocional a largo `plazo” que se dirigió de inmediato al sufrimiento de los niños en las guerras. Algo que él sabía muy bien, pues lo había vivido muy de cerca, marcándole para toda la vida.

            En las guerras, los niños huérfanos o separados de sus familias deberían tener derecho a la identidad, la protección y un lugar donde se garantice su seguridad física. Las necesidades de educación también deberían estar contempladas y sobre todo que los niños separados de sus familias se reencuentren con ellas, y ningún niño menor de 18 años debería empuñar ninguna arma.

            En los últimos diez años, como resultado de guerras comenzadas por adultos, más de un millón de niños han muerto en los últimos años, y un incontable número de niños ha sido enfrentado a la angustia de la pérdida de sus hogares, sus pertenencias y personas cercanas. En estas circunstancias todos los elementos necesarios para el desarrollo de los niños, son seriamente coartados y los daños psicológicos de los conflictos armados son incalculables e imperecederos para toda la vida.


A la memoria de Julio Parreño y a todos los niños que han padecido, padecen y desgraciadamente padecerán  las consecuencias del exilio por causa de las guerras.

lunes, 9 de septiembre de 2013

TRASTORNO BIPOLAR




El trastorno Bipolar es una enfermedad que afecta a los mecanismos encargados de regular el estado de ánimo. La mayoría de estos mecanismos forman parte del sistema límbico, también denominado (cerebro emocional o cerebro reptiliano por su antigüedad filogenética); esta parte del cerebro se encarga de que el ánimo sea estable, regular y coherente con el mundo externo. El sistema límbico de una persona bipolar sufre ciertas disfunciones que le impiden regular el ánimo ordenadamente. Por ello, la persona que está afectada de un trastorno bipolar padece graves alteraciones del humor que no responden a estímulos exteriores.



 A modo de resumen, el trastorno bipolar es:
  • Una enfermedad orgánica y crónica. 
  • No debemos subestimar los efectos ambientales que   afectan al paciente. 
  • Cursa con deterioro cognitivo. 
  • Crea un deterioro multifuncional. 
  • Constructo social y familiar se deterioran. 
  • Farmacoterapia es indispensable, pero deben investigarse nuevos fármacos que no    agraven en mayor medida el déficit cognitivo.
  • La aportación de la neuropsicología a nivel preventivo y precoz es necesaria para estos pacientes. 
  • No basta con una única terapia para estos pacientes, el enfoque multidisciplinar crea menos reduccionismo y por lo tanto una vía multifactorial a la hora de abordar este trastorno.
  • El tratamiento del componente familiar, es un elemento fundamental en el abordaje global del trastorno. 

CLASIFICACIÓN


BIPOLAR 1 
Debería haber sufrido uno o más episodios maníacos o mixtos, y uno o más episodios depresivos. Afecta por igual a hombres y a mujeres, aunque los hombres debutan con episodio maníaco y las mujeres con uno depresivo (postparto). Edad ( 18 - 30) años.
             
 BIPOLAR 2 
Cuando el cliente ha sufrido uno o más episodios depresivos y , al menos un episodio hipomaníaco. Afecta más a las mujeres (postparto). Un 10%en cinco años desarrollan un tipo 1.

CICLOTÍMICO 
Implica una alteración del estado de ánimo constante con síntomas hipomaníacos y depresivos, pero ni la frecuencia ni la intensidad de esos cambios es suficiente como para cumplir con los requisitos del episodio maníaco, hipomaníaco o depresivo. El sujeto para recibir este diagnóstico debería sufrir este malestar al menos 2 años. Entre el 15 y el 50 % de ciclotímicos acaban desarrollando un tipo 1 o 2 .

EPISODIO MANÍACO 
Es un estado anormalmente alto y eufórico que dura una semana. La autoestima crece hasta la grandiosidad delirante, algunos están convencidos de tener poderes especiales. Los pensamientos van muy rápidos, más que el habla. Algunos clientes describen su ideación como estar sintonizados al mismo tiempo a una gran cantidad de canales de televisión diferentes. El lenguaje es un torrente, con un ritmo muy rápido. Se involucran en muchas actividades. La necesidad de dormir se reduce sintiéndose en plena forma sin descansar, por lo que favorece a la aparición de alucinaciones y delirios paranoicos ante la reacción negativa de los demás. No hay consciencia del problema.


EPISODIO HIPOMANÍACO 
Se parece mucho al episodio maníaco pero sólo debe durar 4 días siendo las alteraciones mucho más suaves, pidiéndose confundir con un período de felicidad, no hay deterioro práctico ni episodios psicóticos.

EPISODIO MIXTO 
Es un período de al menos una semana de duración en el que se mezclan alteraciones maníacas y depresivas. En escasas horas se puede pasar de estar en la cúspide a estar en el pozo. Afecta entre el 6 - 16 % de los bipolares 1( índice de suicibilidad más alto).

CICLADORES RÁPIDOS
Afectan entre el 5 - 15 % de los bipolares y se caracterizan por sufrir habitualmente cuatro o más episodios en un año. Se da más en mujeres y suele asociarse a deficiencias tiroideas.


TRATAMIENTO DEL TRASTORNO BIPOLAR EN NUESTRO CENTRO.

El tratamiento que seguimos, se divide en 2 bloques:

  •   Estimulación cognitiva.
  •   Psicoterapia (Psicoeducativa).  


Los pacientes acuden dos veces por semana de forma individualizada a nuestro centro donde se  realiza estimulación Cognitiva y psicoterapia.

La hora de tratamiento se divide a su vez en 3 procesos muy sistematizados:

CONTROL DE AGENDA (10 minutos): En los cuales fijamos objetivos y observamos consecución de metas alcanzadas a nivel de organización diaria y regulación emocional mediante economía de fichas u otros procedimientos de índole psicoterapéutica.

La agenda es un procedimiento fundamental para la paciente ya que gestiona:

  •     Listas (No olvidar hacer ...)
  •     Hoja semanal
  •     Prioridades
  •     Calendario mensual
  •     Diario personal
  •      Marcar actividades diarias realizadas
  •      Recordatorios Visuales


ESTIMULACIÓN COGNITIVA ( 40 minutos):

Aunque las principales áreas deficitarias que presentan  los pacientes con trastorno bipolar, las abordamos en un nivel jerárquico superior como puede ser la atención, memoria y planificación, solemos también trabajar áreas que presentan menor dificultad para generar motivación y alcance de respuesta óptima.

La filosofía de nuestro centro no es solo la de abordar la estimulación cognitiva únicamente mediante ejercicios de lápiz y papel, sino utilizando las nuevas tecnologías y tareas manipulativas.



PSICOEDUCACIÓN (10 minutos).

Normalmente en consulta dedicamos 10 minutos a realizar (psicoterapia de psicoeducación), pudiéndonos adaptar a posibles eventos estresantes y por lo tanto aumentar la psicoeducación a más minutos.
Los  pacientes aprende nociones de su enfermedad y afrontan posibles eventos negativos y estresantes, a través de pautas terapéuticas mediante el control de la agenda.
El principal objetivo es que ganen autonomía a la hora de seguir esas pautas en su domicilio de manera individualizada y aprenda a autorregularse ellos mismos.


REDUCCIÓN DEL ESTRÉS

En periodos depresivos utilizamos :

  • Técnicas de Relajación (Ayudar a la imaginación con imágenes dirigidas a la visualización). Combinamos Jacobson (grupos musculares).Schultze (EA), respiración profunda, escena relajante.
  • Técnicas cognitivo-conductuales.




       Álvar Rams Parreño, Neuropsicólogo  COPPS PSICÓLOGOS VALENCIA SLP.