martes, 19 de mayo de 2015

¿CÓMO AFRONTAR EL DUELO EN LOS NIÑOS?

¿ Cuándo debemos comunicar a un niñ@ una noticia traumática como puede ser la muerte de uno de sus padres?
      No hay que esperar mucho tiempo para comunicar al niñ@ la muerte de su progenitor. En ningún caso debemos mentir, le diremos la verdad, de la forma más dulce posible y adaptando la información a su edad. Por muy duro que nos parezca, los niñ@s  tienen que saber que la vida termina. Algo que ayuda a entender la muerte es hablarles sobre aquella mascota que se les murió.
- ¿Qué les decimos?
      No hay que dar más información de la necesaria. Hay que decirle que "la mamá o el papá" ha muerto pero no hace falta darle más explicaciones sobre las causas ni detalles sobre el fallecimiento.
     Independientemente de nuestras creencias religiosas, hay que ser claros en el mensaje, no debemos utilizar aforismos ni metáforas para crear falsas expectativas sobre la vuelta del ser querido. Se pueden incluir explicaciones religiosas como que está en el cielo.... pero hay que explicarles que el cielo es metafórico, no un lugar donde podemos ir.                    
-Las reacciones de un niñ@ frente a la noticia
       Las reacciones después de la noticia pueden ser dispares. Dependerán de la edad y del carácter. Puede haber niñ@s que se queden en estado de shock (que no se den cuenta de lo que está ocurriendo), que no lo asuman y necesiten un tiempo para asimilarlo y empezar a hacer su duelo. No podemos pensar que la reacción es siempre la misma, va a depender mucho del niño. Lo importante es saber que el duelo tiene sus fases y que no nos las podemos saltar.
-Reacciones emocionales
      Hay niñ@s que se sienten culpables por no haberse portado bien o que relacionan la muerte con algo que ellos hicieron o dijeron, por eso, hay que explicarles lo que ha pasado dejando claro que ellos no tuvieron la culpa.
      Otra reacción muy frecuente es la inseguridad ante la nueva situación, no sólo por la tristeza del momento, sino porque se plantean que al otro progenitor también le puede pasar algo, que la gente se puede morir y que en un momento dado él se puede quedar solo. Por eso será fundamental dar al niñ@ mucha seguridad, haciéndole ver que el progenitor superviviente no está enfermo, que no le va a pasar nada......
      Puede manifestar también rabia, tristeza..... Las reacciones son normales, hay que permitirles que las expresen. Hay que dejar que el niñ@ llore todo lo que quiera y exprese sus sentimientos.
- ¿Cuánto puede durar el duelo?
      El duelo depende de cada persona y de cada situación. 
      Valoramos la ayuda de un profesional cuando:
  • Vemos que el duelo dura más de lo normal (mínimo de duración del duelo 3 meses)
  • Si ha habido comportamientos regresivos, es decir que el niñ@ se comporte como más pequeño o deje de hacer cosas que hacía antes.
  • Cuando aparecen señales anormales en su comportamiento
    El objetivo es que se vaya superando la situación de la muerte de su progenitor, poco a poco, de forma que la pueda integrar en la vida cotidiana y lo pueda verbalizar con normalidad.
- ¿Debe el padre/madre pedir ayuda a un profesional?
     Hay veces que el que acude y necesita ayuda profesional no es sólo el niñ@, sino también el adulto, al que además de la muerte del familiar se le suma una carga extra de responsabilidad.
     Los niños que mejor salen adelante, son los niños que cuentan con un adulto superviviente que supera bien el duelo, tira del hilo, trabaja con él, se muestra comprensivo, fuerte..... en esos casos , los niñ@s lo superan antes y sufren menos.
     Cuando el progenitor no sobrelleva bien el duelo, los niños lo pasan especialmente mal. Por eso debemos tener en cuenta que es una responsabilidad extra que recae sobre dicho progenitor: además de superar su propio duelo debe encargarse él solo del niñ@ y aportarle los recursos necesarios para que el niñ@ lo supere.


jueves, 23 de abril de 2015

PSICOLOGÍA DE LAS CATÁSTROFES

Desde hace unos años y cada vez que ocurre una catástrofe donde se producen pérdidas humanas, la presencia de equipos de psicólogos se ha convertido en "algo imprescindible", esta presencia ha ido creando una especialidad dentro del campo de aplicación de la psicología: "el psicólogo especialista en catástrofes".              
Pero, ¿Qué es lo que hacen estos psicólogos en estas situaciones?, ¿Cuál es su labor?, ¿Por qué se está convirtiendo su labor en algo imprescindible en estas situaciones?.
En primer lugar, el psicólogo procura que las familias no se sientan solas en ningún momento. La labor es principalmente la de acompañamiento a las familias. Tanto en el soporte básico (ofrecerles mantas, agua, ayudarles con las gestiones, etc.), hasta un soporte más emocional, como crear espacios donde ellos puedan hablar de la  manera que quieran y puedan, para que se expresen y compartan el dolor. Así como prestar ayuda individualizada a quien lo necesite. El psicólogo se encuentra en estas situaciones con mucho dolor y mucha angustia, su labor consistirá su labor consistirá en facilitar el proceso para que dentro de esa magnitud sea lo más fácil posible para ellos.
Desde el punto de vista emocional hay que informar y explicar a los familiares todos los síntomas y emociones que van a vivir en estos días. Hay que hacerles ver que lo que les está ocurriendo es algo totalmente normal y que no están volviéndose locos. Es importante que la persona sea consciente de que puede sentirse como quiera; que puede sentir rabia, dolor, desesperación, etc. Cualquier respuesta es válida. La persona es libre para sentir las emociones que siente.
Cuando la persona es consciente de esto se pasa a explicarle cuáles son los síntomas físicos que pueden ocurrirle en los próximos días. Por ejemplo, que no puedan dormir, que les venga flashback a la cabeza o que tengan recuerdos de forma incontrolada. Que sean conscientes de que esto puede pasar, que pueden sentir cualquier síntoma, y que no se tienen que preocupar por ello porque es una respuesta normal que sucede en este tipo de situaciones.
La primera reacción psicológica en el duelo es lo que llamamos negación, se trata de un mecanismo protector de incredulidad que actúa normalmente en este tipo de casos en forma de "esto no me está pasando a mí", "no puede ser así". Por eso es importante estar ahí para que no lleguen, mediante ese proceso a perderse y que puedan asimilar lo que está pasando.
Respecto a la información, el psicólogo debe mejorarla, en el sentido de que esta información debe ser clara y estar perfectamente contrastada. La información tiene que pasar una serie de procedimientos para que no haya errores, y a veces, tarda en llegar.
Para finalizar, considerar que la atención ha de ser muy individualizada y prestar la ayuda que cada persona requiere en cada momento. La ayuda tiene que ser muy personalizada, porque no todo el mundo tiene las mismas reacciones, ni las mismas condiciones físicas, ni actúa de la misma forma a nivel mental.

jueves, 16 de abril de 2015

RECOMENDACIONES

1. Conectar el cerebro antes de mover la lengua, pues:

  • El GENIO CALLA, 
  • EL SABIO MEDITA, 
  • EL MEDIOCRE MURMURA Y
  •  EL IGNORANTE    GRITA 
                                                           Anónimo

2.  " Estudia  como si fueras a vivir siempre y vive como si fueras a morir mañana"

                                                                                                                        Insulis       
                                                   
3. "Ten en cuenta siempre que sea como sea, el tiempo y las horas pasan sobre los días más aciagos"

                                                                                                                           William Shakespeare

4. "Siempre he tenido claro que: Es bueno saber que no estoy listo para todo, pero que por nada del mundo cambio lo que está por venir"
                               
                                                                                                                     Wolf Borges

lunes, 13 de abril de 2015

EL METILFEDINATO Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR

La prescripción de metilfedinato en niños con trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad es una práctica habitual respaldada en los supuestos beneficios que posee este psicoestimulante para disminuir la activación y facilitar la concentración del niño, lo que, a su vez debería reflejarse en la mejora de su rendimiento escolar.
Un equipo de investigadores analizó los efectos del metilfedinato en el rendimiento escolar y el nivel de bienestar de más de 15.000 niños a lo largo de un periodo de 14 años. Específicamente, los investigadores examinaron en el año 1994 a más de 16000 niños de entre 0 y 11 años, y cada dos años fueron evaluando su progreso hasta el año 2008. 
La muestra localizada en el último seguimiento se compuso de 9818 niños a los que se evaluó sobre la presencia de síntomas de TDAH, trastornos emocionales, rendimiento escolar y problemas de comportamiento. Los resultados publicados a través de la Oficina Nacional de Investigación Económica de Cambridge, apuntan que el consumo de metilfedinato se asoció a una disminución significativa en el rendimiento escolar, un aumento de la probabilidad de repetir curso y a peores puntuaciones en matemáticas, principalmente, en los niños frente a las niñas. Así mismo, se observó un incremento significativo de sentimientos de infelicidad y de problemas de convivencia con los padres, siendo estos efectos más notables en el grupo de niñas que en el  de niños. Con el paso del tiempo, el mantenimiento de la administración de metilfedinato se asoció a una mayor probabilidad de abandono escolar en niños, así como a una mayor presencia de trastornos del estado de ánimo

lunes, 30 de marzo de 2015

AFRONTAR UNA ENTREVISTA DE TRABAJO

Preguntas frecuentes:

1. ¿Cuáles son tus puntos fuertes y cuáles son los débiles?  
2. ¿Qué hacías en tu último trabajo?                                
3. ¿Qué aportarías a la empresa?
4. ¿Por qué crees que debes ser escogido?
5. ¿Cómo saliste de tu último trabajo?
6. ¿Cuál ha sido tu mayor error?
7. ¿Con qué personas te resulta más complicado trabajar?
8. ¿Cuáles son tus pretensiones económicas?
9. ¿Tienes alguna pregunta?

En todo momento hay que resaltar nuestra confianza en nosotros mismos. Así, en la primera pregunta habrá que resaltar cualidades positivas con confianza, y respecto a los defectos, tendremos que señalar las posibilidades de mejora ya iniciadas.
En todo momento hay que ser sinceros. Se pilla antes a un mentiroso que a un cojo. Además, podría ser perjudicial no serlo porque podría averiguarse la verdad. En la segunda pregunta, así mismo, hay que ser muy sinceros.
Tenemos que mostrar un gran interés y motivación en caso de ser contratados, aludiendo a las capacidades personales desarrolladas en anteriores trabajos, es algo que tiene que quedar muy claro en la tercera pregunta.
En la cuarta pregunta, tenemos que ser muy realistas y señalar los conocimientos propios sobre la empresa y cómo se podría contribuir al desarrollo de la misma, aunque no hay que ser exagerados, más bien tenemos que quedarnos en un punto realista.
Respecto a la quinta pregunta, la sinceridad, como en las otras preguntas, tiene que estar muy bien especificada, los expertos aconsejan que el aspirante se muestre tal como es, porque lo que se busca es la verdad.
En la sexta pregunta, aunque siempre es necesario ser sincero, aquí hay que actuar con cierta astucia y aludir a un error que no tuviera consecuencias decisivas en el fracaso de un proyecto o carrera.
En la séptima pregunta, hay que dejar muy claro una actitud y predisposición a trabajar en todo tipo de entorno y delegar en otros miembros del grupo si fuese necesario.
Respecto a cuáles son tus pretensiones económicas, es recomendable pronunciarse con cautela, optando por cifrar un abanico amplio de salarios en los que se estaría satisfecho, dejando claro que se está más interesado en las posibilidades de desarrollo profesional que ofrece la empresa.
Por último, si se pregunta sobre si tienes alguna pregunta, es positivo responder que sí y realizar alguna cuestión relacionada con las responsabilidades del cargo y la duración del proceso de selección.

viernes, 20 de marzo de 2015

CEREBRO, TIEMPO Y VIDA

¿Por qué el tiempo pasa mas deprisa a medida que nos hacemos mayores?
Nuestro cerebro funciona como un ordenador que interpreta la realidad de forma distinta según las circunstancias. Cuando la información es nueva, el cerebro gasta más energía en procesarla. Prestamos más atención y registramos más detalles que cuando la experiencia es repetida. Este esfuerzo mental nos produce la sensación de que el tiempo transcurrido es mayor. La mayoría de las experiencias nuevas se acumulan durante la niñez, adolescencia y primera juventud. Por eso, durante esos años parece que el tiempo es más largo.   
Lo mismo ocurre cuando realizamos un viaje, por ejemplo. Nuestro cerebro se esfuerza por memorizar cada detalle lo que produce la sensación de que el tiempo se dilate.
Cuando as vivencias se convierten en rutinas los recuerdos se diluyen en nuestra memoria. En cierta manera, podríamos decir que el adentrarnos en vivencias nuevas sería "dilatar la vida", "alargarla", vivir más. Caer en la rutina sería matar el tiempo, cortar la vida.
En este sentido también podríamos decir que no vive más el que vive más tiempo cronológico, sino "el que hace por vivir más en el tiempo cronológico que le toca vivir".

martes, 17 de marzo de 2015

EL PENSAMIENTO Y LA REALIDAD

En cada momento de cada día nuestras mentes están funcionando para comprender lo que vemos y lo que vivimos.
El pensamiento es una habilidad, es una función de la conciencia humana.
Lo que pensamos determina lo que vemos, aunque suela parecernos que el proceso es el inverso. Nuestro pensamiento no es la realidad, sino un intento de interpretar una situación dada.
Toda experiencia de la vida y toda percepción se basa en el pensamiento. El pensamiento se antepone a todo. Nuestro pensamiento conforma nuestra percepción de la vida. De esta manera, podemos decir que los sentimientos siguen a los pensamientos y responden a ellos con independencia de cuánto tiempo dure el pensamiento. Todo sentimiento negativo (o positivo) es el resultado directo del pensamiento. Nuestra interpretación de lo que vemos produce una reacción emocional. En este sentido, lo que determina nuestro nivel de bienestar no son las circunstancias sino la interpretación que hacemos de ellas. A ello se debe que unas circunstancias idénticas, o la misma circunstancia, pueda significar cosas muy diferentes para personas distintas. 
Todos nuestros pensamientos pasados se pueden agrupar en una unidad auto-suficiente que es nuestro "sistema de pensamientos".  
Tu sistema de pensamiento contiene toda la información que has acumulado a lo largo de tu vida. Es de toda esta información anterior de lo que se sirve tu sistema de pensamiento para interpretar la importancia relativa de lo que sucede en tu vida. Los sistemas de pensamiento contienen nuestra visión de "cómo es la vida". Los sistemas de pensamiento son tercos con la naturaleza. Nuestros sistemas de pensamiento nos llevan a creer que somos realistas y que vemos la vida tal y como es en realidad y que nuestras reacciones emocionales son el producto de lo que nos sucede.
Pero nuestro pensamiento, nuestro sistema de creencias no es la realidad sino un intento de interpretar una situación dada, y nuestras reacciones emocionales no son producto de lo que sucede, sino que derivan de nuestro pensamiento, de nuestro sistema de creencias específico, determinado por nuestra historia particular, nuestra cultura social, nuestra experiencia y nuestras circunstancias.