jueves, 13 de marzo de 2014

INFLUENCIA NEGATIVA DE LAS EMOCIONES SOBRE EL RENDIMIENTO.



Los maestros saben perfectamente que los estudiantes que se hallan atrapados por el enojo, la ansiedad o la depresión tienen dificultades para aprender porque no perciben adecuadamente la información y en consecuencia, no pueden procesarla correctamente

Cuando las emociones dificultan la concentración, se altera el funcionamiento de la capacidad de pensamiento denominada, Memoria de trabajo (La capacidad de mantener en la mente toda la información relevante para la tarea que se esté llevando a cabo).

El contenido concreto de la memoria de trabajo puede ser algo tan simple como los dígitos de un número de teléfono o tan intrincado como el trama de una novela. La memoria de trabajo es la función ejecutiva por excelencia de la vida mental, la que hace posible cualquier otra actividad intelectual, desde pronunciar una frase hasta formular una compleja proporción lógica.

Si por otra parte tenemos en cuenta la influencia positiva de las emociones en el rendimiento, debemos considerar el importante papel que desempeña la motivación positiva, ligada a sentimientos tales como el entusiasmo, la perseverancia y la confianza.





jueves, 20 de febrero de 2014

ABURRIMIENTO EDUCATIVO



Es una lástima, pero por mucho que se empeñen nuestros competentes educadores y por mucho que insistan nuestros incompetentes políticos en incesantes y sospechosos cambios de leyes y programas educativos, los estudiantes, siguen aburriéndose en las aulas.

El aburrimiento es la esencia de la pérdida de tiempo y eso es lo que enseñamos a los escolares (a perder improductivamente el tiempo).

Es el entusiasmo lo que hace avanzar al género humano y no el aburrimiento.

De cualquier forma en lo que creo que todos coincidimos es en la necesidad de establecer, educativamente hablando, una base de conocimientos básicos necesarios y regulares. Tanto en materia escolar como formativa. Una base que impulse el "aprender a aprender". Una base de información de conocimientos esenciales dirigidos a la interacción positiva de los conocimientos y a preparar a los individuos y sociedades a actuar a tenor de los dictados de las nuevas situaciones de una sociedad en continuo cambio respecto a su evolución tecnológica, artística y científica. Una base de conocimientos y formación que no descuide una educación en valores para una sociedad en constante crisis, que sólo fomenta y ampara el individualismo, la competitividad, la codicia y la incertidumbre; además de todo el elenco de actividades y sentimientos derivados de aquellos (corrupción, competitividad, insolidaridad, tensión, envidia, crispación, fraude,...etc.

Quizás alguien diga que estos sentimientos negativos son intrínsecos y crónicos en el género humano, pues bien, yo les respondería a ellos, que hay muchos estudios actuales que demuestran que esas actitudes también se aprenden y por lo tanto también se pueden desaprender.

Paradójico "enseñar para desaprender, o por lo menos no fomentar lo que fomenta un mundo que tiende a perpetuar aquellas cosas que nos hacen daño, nos perjudican y envenenan.




VÍCTOR RAMS               COPPS PSICÓLOGOS VALENCIA SLP







miércoles, 12 de febrero de 2014

TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD


Beck considera que las pautas de personalidad, derivadas de la herencia filogenética, son estrategias con funciones adaptativas, que han sido modificadas por el ambiente y el aprendizaje. 
La conducta  de apego, que tiene una clara función adaptativa, puede desembocar, a través de una educación inadecuada, en un trastorno de personalidad por dependencia.

Las características que más llaman la atención en este trastorno son:
  • La intensidad de sus reacciones emocionales (ira, ansiedad, depresión...).
  • La inestabilidad de sus estados de ánimo.
  • Su gravedad de síntomas.


En este tipo de pacientes existen 3 supuestos principales:
  • El mundo (incluida la gente) es peligroso y malo.
  • Soy impotente y vulnerable.
  • Soy inaceptable.   

Este tipo de pensamientos les conducen a:
  • Tensión y ansiedad crónicas.
  • Alerta ante posibles signos de peligro.
  • Cautela ante las  relaciones interpersonales.
  •  Malestar con las emociones difíciles de controlar. 

Realizan evaluaciones extremas ("o es totalmente bueno o totalmente malo", etc..). Esta evaluación extrema es la que conduce a emociones extremas, a los cambios abruptos y a la falta de un sentido claro de sí mismo.

En nuestro centro COPPS PSICÓLOGOS VALENCIA SLP, tratamos el  trastorno límite de la personalidad, mediante un enfoque multidisciplinar, aunando la terapia cognitivo-conductual, neuropsicología y terapia familiar.


TRATAMIENTO COGNITIVO-CONDUCTUAL.

En el tratamiento del Trastorno límite de personalidad, se utilizan las siguientes técnicas terapéuticas:

    Entrenamiento en conductas prosociales.
    Estrategias de control de la ira y de los impulsos.
    Entrenamiento en solución de problemas.
    Entrenamiento en habilidades de comunicación.
    Regulación de emociones.


NEUROPSICOLOGÍA DEL TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD.

La evidencia de que los pacientes con trastorno límite de la personalidad (TLP) padecen alteraciones neurospicológicas significativas se ha ido confirmando en recientes estudios de investigación. 

La disfunción neurocognitiva del TLP parece afectar principalmente a funciones propias de las áreas prefrontales que participan en el procesamiento y manejo de la información y en la regulación de las respuestas conductuales complejas. Las alteraciones neuropsicológicas no sólo se evidencian en los tests específicos sino que se reflejan y podrían tener un papel importante en las manifestaciones clínicas del trastorno límite, como la disregulación emocional y las conductas impulsivas.

La terapia de rehabilitación neurocogntiva ha sido utilizada con éxito en trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia, caracterizada también por la presencia de disfunciones neuropsicológicas. Por ello es esperable que la rehabilitación de las funciones neurocognitivas afectadas en el TLP contribuya a la mejoría funcional de los pacientes.

Las funciones cognitivas objeto de la rehabilitación neurocognitiva en el TLP son la atención, la memoria (procesos de recuperación de la memoria inmediata y diferida), velocidad de procesamiento y las funciones prefrontales que constituirían las áreas principalmente afectadas en el TLP.


TERAPIA FAMILIAR

El tratamiento del componente familiar, es un elemento fundamental en el abordaje global del trastorno ya que el constrcuto social y familiar se deterioran.

El objetivo de la terapia es mejorar el funcionamiento familiar mediante la educación del paciente y su familia sobre la naturaleza, los síntomas y el curso de la enfermedad.

Fases:
  • Psicoeducación familiar
  • Habilidades en comunicación.
  • Entrenamiento en estrategias de afrontamiento y resolución de problemas.






Álvar Rams Parreño                                                       COPPS PSICÓLOGOS VALENCIA SLP 




viernes, 31 de enero de 2014

NUESTRA OPINIÓN SOBRE EL SISTEMA ESCOLAR DE LA SOCIEDAD ACTUAL.



Todo el sistema escolar es un auténtico fracaso. Si hacemos un recuento de horas implicadas en nuestros estudios de primaria y secundaria, nos daremos cuenta que nos han servido para muy poco. Apenas empleamos una pequeña proporción de conocimientos. 

Un recuento por encima nos llevaría aproximadamente a una media de unas cuatro horas diarias aproximadamente durante unos doce años de un tiempo empleado con unos resultados improductivos. Una grandísima pérdida de tiempo para no obtener ningún resultado.

Si hubiéramos empleado esas horas para lo que realmente nos apasiona (lo que nos apasionaba en aquellas épocas infantiles y juveniles), actualmente seríamos grandes médicos, músicos, poetas, ebanistas, mecánicos, artistas........, o simplemente personas felices, o en definitiva lo hubiéramos sido entonces. Si lo hubiéramos hecho así, hubiéramos empleado el tiempo, lo verdaderamente importante en la vida ¡¡ EL TIEMPO!!, en ser auténticamente felices.

En realidad hemos empleado mucho tiempo, cuatro horas diarias como mínimo durante doce años en ser personas adaptadas, en vez de haberlo empleado para conseguir ser personas felices, y no ser en el peor de los casos personas fracasadas en muchos ámbitos de la vida. Esto es lo que consigue sin pretenderlo nuestro sistema educativo en el actual mundo en el que vivimos.

La educación debería ser la institución que nos llevara a obtener estándares mayores de progreso.
Sólo progresa aquel que se divierte en lo que hace o le dejan hacer. Pero si ya en los inicios me quitan la capacidad de progresar en aquellas cosas que me apasionan o en las que me gustan, la familia, el sistema, la escuela, castrarán mis posibilidades como ser humano de ser yo mismo. Como mínimo me estarán robando un tiempo precioso en la línea de lo que realmente me divierte y hace que mi vida pueda tener un sentido de plenitud.

Es cierto que necesitamos un tiempo para crear unos códigos y herramientas comunes y homogéneos que nos ayuden al desarrollo de nuestras aptitudes y deseos. El problema de la escuela estriba en quedarse sólo en eso.

Consideramos que deberíamos, al menos, observar a nuestros hijos atentamente y entre todas las cosas que saben hacer bien, observar aquellas que sepamos objetiva y realmente que les apasiona y les divierte. Y tratar de potenciarlas, tratar de que sean felices dándoles en esa dirección todo lo que necesiten y esté en nuestras posibilidades.

Creemos que si obráramos en este sentido, el empleo del tiempo en el educación tendría mucho mas sentido y sería más productivo tanto individual como colectivamente. La historia nos lo demuestra. No creemos que gente como Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci, Goya, Picasso, Cervantes,......hayan tenido que cursar estudios homologados, homogéneos de primaria, secundaria, selectivos, grados, postgrados......., para convertirse en las personas que fueron. Claro está que estamos hablando de genios y talentosos, pero nos encontramos con la gran pregunta. ¿Genética o medio?, ¿Que es lo que crea la personalidad y las aptitudes?. La ciencia actual nos demuestra que posiblemente se trate de una combinación de los dos aspectos, lo que determinará el complicado sistema de lo que realmente somos o en lo que nos convertimos. 

Pero hay algo que es seguro: 
Si a esos genios mencionados les hubieran robado mucha parte de su tiempo para poder ser empleado en lo que realmente les apasionaba, a lo mejor no hubieran sido lo que han sido y la humanidad no hubiera crecido a la sombra de sus maravillas y descubrimientos.






Víctor Rams Maiques.                                                   COPPS PSICÓLOGOS VALENCIA SLP.


















jueves, 23 de enero de 2014

ALIMENTACIÓN PARA EL CEREBRO.

A continuación COPPS Psicólogos Valencia slp, presenta una serie de alimentos necesarios para mantener un cerebro activo y sano en todas las edades.


  • Brócoli. El brócoli es una verdura antioxidante extraordinaria para la salud con muchos folatos muy beneficiosos para la memoria. Mejor si se consumen al vapor o crudo en las ensaladas con la vitamina C buena protectora de sus cualidades.
  • Agua.  Es indispensable, no podemos vivir sin hidratarnos bien sea con agua, refrescos, zumos, infusiones, leche y frutas que contienen mucha agua. Es el componente mayoritario del cuerpo humano y llega al 60% en el adulto y 70% en el lactante, y 40% en el anciano. El 91% del cerebro es agua.
  • Licuado de avena. La avena es un cereal que es muy nutritivo y se ha puesto de moda. Excelente para el corazón, las arterias y la diabetes, buena para combatir el estreñimiento. Sus glúcidos que dan energía y la vitamina B1 ejercen una acción positiva sobre la memoria. La leche de avena, cocida en agua y luego colada, es muy agradable, con miel, melaza o azúcar y una pizca de canela. Un placer saludable.
  • Plátano. Contiene fibra soluble (pectina) una especia de gelatina que absorbe agua y favorece el movimiento intestinal. Por su bajo contenido en sodio previene la retención de líquidos. Contiene glúcidos complejos que dan energía de larga duración para deportistas, niños, ancianos, etc., mientras la vitamina B6 interviene en la síntesis de la dopamina, un neurotransmisor que influye en la memoria y el buen humor. Los diabéticos deben consumirlo con moderación.
  • El té verde. Impide el desarrollo de tumores pulmonares y esofágicos antioxidantes, con la catequina, epicatequinas, EGCC o galato de epigalocatequina, son protectores de las funciones cerebrales. Con 2 minutos a unos 70ª suficiente para una buena infusión.
  • Pescado azul. ¿Por qué los omega-3 son tan buenos?. Son grasas poliinsaturadas esenciales, que solo llegan a través de la dieta. El pescado azul, los aceites de soja y frutos secos como las nueces. Para conseguir niveles óptimos de omega-3 hay que consumir pescado azul 3-4 veces por semana, bastante difícil, aunque en el mercado hay productos enriquecidos con ellos, leche, huevos, galletas, etc. Se calcula que 1g. diario de omega-3 rebaja un 25-30% el riesgo cardiovascular. Debe haber un equilibrio entre omega-3 y omega-6, 1 de omega-3 por 5-10 de omega-6, y con éste nos estamos pasando. Forman parte de las células, son básicos para las funciones neuronales y participan en la formación de la retina.
  • Nueces. Una maravilla como frutos secos o aceite de nueces. Se le ha llamado el medicamento más natural para el corazón y el alimento más antioxidante. Una maravilla 3-4 todos los días. Protegen de las enfermedades del corazón, fluidifican la sangre, bajan el colesterol LDL o malo y los triglicéridos, control del síndrome metabólico. Mejoran las capacidades de aprender y los trastornos de humor.
  • Queso parmesano. Excelente fuente de tirosina, un aminoácido precursor de la dopamina, que favorece la memorización y el aprendizaje.
  • Chocolate Es  beneficioso que si se toma sin abusar., mejor negro, (una onza cada día) ayuda a prevenir los problemas cardiovasculares, a reducir la presión arterial, la vitamina E de efecto antioxidante beneficia al sistema circulatorio, aporta vitaminas del grupo B, mucho potasio, calcio, hierro y magnesio. El blanco no lleva cacao y por ello decimos que no es chocolate, con leche lleva una parte de cacao y a partir del 70% de cacao es maravilloso y delicioso. Una onza favorece la producción de endorfinas sustancias del cerebro que te hacen sentirte bien, libera el estrés y activa el ánimo. Además, el cacao disminuye la formación de radicales libres que causan cáncer y envejecimiento prematuro.
  

La combinación de varios componentes orgánicos, como el ácido fúlvico de acción anti-oxidante, Vitamina B6, Vitamina B12 y ácido fólico, producen un efecto neuro-protector comprobado en el cerebro de las personas.

  • El ácido fúlvico, conocido como la "molécula milagrosa", es el mayor antioxidante que existe en la naturaleza y es el componente activo del Shilajit. 
  • El Shilajit es un energizante del organismo humano que tiene un alto contenido de ácido fúlvico y oligoelementos, principalmente selenio, y es conocido que los sherpas de Nepal lo consumen diariamente en su dieta. 
  • El ácido fólico es una vitamina B que ayuda a prevenir los defectos congénitos relacionados con el cerebro y la médula espinal (llamados defectos del tubo neural). 
  • Las investigaciones científicas nos muestran que el consumo de Vitamina B6 y B12 son fundamentales para el buen funcionamiento del cerebro y que en los adultos mayores estas vitaminas deben ser reforzadas. Es conocido que el ácido fólico, fundamental para mantener las células nerviosas sanas y activas, refuerza la memoria en los adultos mayores.

jueves, 16 de enero de 2014

TERAPIA DE PAREJA



La pareja humana es un sistema relacional complejo que puede ser considerado el espacio más rico e intenso desde el punto de vista emocional: donde se viven expresiones del amor y del sexo, pero también donde la destructividad alcanza sus cuotas más inquietantes. La terapia puede ser un recurso que ayude a refundar y sanear una pareja en grandes aprietos.
La terapia de pareja es una subespecialidad de la Psicoterapia que trabaja con ambos miembros para afrontar los problemas. Es un recurso utilizado para intentar resolver los conflictos que pueden surgir dentro de la relación.

Actualmente los problemas de pareja son una de las causas principales que llevan a las personas a una consulta de psicología. No es un dato estraño si tenemos en cuenta que en España, cada cuatro nuevos matrimonios, tres terminan en una ruptura.
Los motivos por los que una pareja puede acudir a terapia pueden ser diversos: la comunicación, las relaciones sexuales, problemas de celos, infidelidad, educación de los hijos,...etc.

En este sentido la labor del terapeuta es el ofrecer un marco de tratamiento en las áreas afectadas, a través de distintas técnicas y sobre todo la escucha de los dos miembros de la pareja de como ven cada uno la dificultad que les ha traído a la terapia en su afán de superarla. En este sentido y por regla general la tarea del terapeuta consiste en ayudarles a ir más allá del asunto sobre quien tiene la razón, o cual es la visión del mundo que debería prevalecer y validar, a la vez, las demandas específicas de cada cónyuge.

La tarea primordial de la Terapia de pareja es trabajar conjuntamente con la pareja a fin de ofrecer nuevas alternativas al problema que afrontan.

Las parejas no vienen a terapia porque se consideren emocionalmente deficientes o psicológicamente disfuncionales; buscan orientación psicológica porque se encuentran en lucha el uno contra el otro. La lucha consiste habitualmente en el intento de uno de los miembros de la pareja por convencer al otro de un punto de vista particular. Cada uno de ellos está intentando que el otro se comporte de modo diferente.

 Los problemas terapéuticos, entonces, son situaciones en las cuales una pareja es incapaz de construir conjuntamente una historia que les permita activar de manera efectiva.

En este sentido la terapia consistirá en primer lugar en identificar el problema y articularlo de forma viable. Por viable se entiende poder hablar serenamente del problema y establecer conjuntamente unos pasos en la dirección y ampliación de las posibilidades de solución de los problemas. Toda esta labor terapéutica se realiza en tres etapas:

  1. Evaluación. Entrevistas conjuntas e individuales donde se percibe el problema.
  2. Tratamiento. Metodología terapéutica.
  3. Sesiones espaciadas y centradas en la supervisión de los logros alcanzados. 

En nuestro centro COPPS Psicólogos Valencia slp, la primera entrevista es una toma de contacto donde recogemos información sobre diferentes aspectos. A partir de la primera entrevista la frecuencia de las sesiones suele ser de una vez por semana para pasar a distanciar más adelante las sesiones cada dos semanas. A medida que se va avanzando en el proceso, se van distanciando las sesiones para permitir que la pareja vaya trabajando de forma mas independiente. La duración de la terapia varía en cada caso.
La media está entre 6-8 meses aproximadamente. A lo largo del proceso de la terapia, pueden darse ocasiones donde el terapeuta quiere hablar con cada uno de los miembros de la pareja por separado, aunque habitualmente las sesiones van a ser conjuntas.

Partimos de la idea central que cada problema es único respecto al contexto específico de cada pareja en particular. Los terapeutas de pareja de nuestro centro cuentan con una sólida experiencia y formación desde donde se dirige una orientación y tratamiento específico para cada caso en particular.




Víctor Rams Maiques                                                 COPPS PSICÓLOGOS VALENCIA SLP.





miércoles, 8 de enero de 2014

MEJORAR LA ATENCIÓN


La importancia de disponer de ejercicios para la atención reside en que los trastornos neuropsicológicos atencionales y mnésicos constituyen las quejas subjetivas por excelencia de la mayoría de las personas.

Estas quejas que no deben inquietarnos porque hasta cierto punto son normales y frecuentes, adquieren una especial gravedad y dramatismo cuando acontece una verdadera alteración de la memoria y/o de la atención. Ya sea por causas adquiridas, como por ejemplo aquellas que son consecuencia de un daño cerebral (traumatismo craneoencefálico, encefalopatías, AVC...) o de desarrollo en niños y adolescentes por causas posiblementes congénitas.



La atención es un paso previo que facilita la memoria y el aprendizaje. Nos permite focalizar selectivamente nuestra consciencia, filtrando y desechando información no deseada para recoger y almacenar la información elegida. Existen diversos procesos atencionales con utilidades y finalidades diferentes. El proceso para fijarse sobre una información puntual es relativamente diferente de un proceso atencional continuado durante un periodo de tiempo prolongado.

Debemos buscar información o discriminar lo
relevante de lo que no lo es, resaltar diferencias, emparejar estímulos, etc. Todas estas búsquedas y discriminaciones requieren sus ejercicios específicos.




A continuación, nuestro centro COPPS Psicólogos Valencia slp, presenta un breve  resumen de ejercicios de atención, que se realizan en el área neuropsicológica niños/adultos:




BÚSQUEDA Y CANCELACIÓN

Debemos buscar y tachar un modelo o varios modelos entre estímulos con los que presenta un cierto parecido pero que difieren en uno o más rasgos.



EJERCICIOS CON CLAVES.

Comprende ejercicios donde las letras y los números son intercambiados. Los resultados de operaciones matemáticas son expresados en letras o con símbolos, o los operadores matemáticos son sustituidos por su inverso.




ATENCIÓN CONTINUA.

Estos ejercicios exigen un cierto grado de concentración durante la lectura de una lista extensa de palabras para indicar cuales se repiten; la lectura de dígitos para destacar cuales dos seguidos suman 9; y , la lectura de un pequeño texto para resaltar qué palabras comienzan o terminan en una determinada letra.

EJERCICIOS DE DIFERENCIAS.




DIFERENCIAS EN ESPEJO.

Tienen el mismo procedimiento de resolución que el grupo anterior de ejercicios. Pero en esta ocasión en vez de comparar dos dibujos casi gemelos, la comparación se establece entre un dibujo y su simétrico en espejo.






DIFERENCIAS CON UN MODELO

Las diferencias o igualdades se establecen entre diversos dibujos con respecto a un modelo de referencia.


IGUAL- DIFERENTE.

Las diferencias o igualdades deben ser indicadas entre dos series de símbolos o de cadenas de caracteres



LECTURA ALTERNANTE.

Debemos mantener la atención sobre una doble lectura donde se alternan las palabras que las integran.

ORDEN TEMPORAL.

Pretenden poner a prueba nuestra capacidad de efectuar ordenaciones o de establecer secuencias temporales.


ATENCIÓN SELECTIVA.

Es la capacidad para seleccionar, de entre varias posibles, la información relevante a procesar o el esquema de acción apropiado, inhibiendo la atención a unos estímulos mientras se atiende a otros.




EJERCICIOS DE ATENCIÓN MEDIANTE IPAD.









ATENCIÓN SOSTENIDA.

Es el control mental o memoria operativa, en tareas que implican el mantenimiento y manipulación de información de forma activa.



RESPUESTAS MÚLTIPLES A ESTÍMULOS.


TAREAS DE CANCELACIÓN CON INSTRUCCIONES COMPLEJAS.




    Álvar Rams Parreño                                         Neuropsicólogo COPPS Psicólogos Valencia slp.