miércoles, 9 de octubre de 2013

FÁBULAS PARA LA REFLEXIÓN: El mejor equipo.




A continuación, Copps psicólogos Valencia, presenta una fábula sobre lo importante y necesario  que es descubrir cualidades, en vez de perder el tiempo señalando los defectos de los demás.


Cuentan que, una vez, dentro de una carpintería se organizó una asamblea muy extraña. Se reunieron todas las herramientas del taller para pasar cuentas de sus diferencias.

El martillo asumió la presidencia, pero la asamblea le notificó que era necesario que renunciara a este cargo. ¿por qué causa? Hacia demasiado ruido!!! Además, se pasaba el día dando golpes.

El martillo aceptó la renuncia, reconociendo su parte de culpa, con una condición: que también fuera expulsado el clavo y el tornillo. El clavo, porque necesitaba muchos golpes para hundirse y el tornillo, porque necesitaba que le dieran muchas vueltas para que sirviera par algo.

Ante este ataque, el tornillo y el clavo aceptaron marchar, pero con una condición: que también fuera expulsada la lima. Ésta, dijeron es muy áspera en su trato y siempre genera fricciones con todos.

La lima también estuvo acuerdo, pero con una condición: que se expulsara al metro, ya que siempre se pasaba el día tomando medidas a los otros según su propia medida, como si él fuera el único perfecto.

En medio de la tensión que cada vez se iba haciendo más fuerte, entró el dueño de la carpintería. El carpintero se puso el delantal y empezó a trabajar con todas sus herramientas. Utilizó el martillo, la lima, los clavos, los tornillos y el metro. Así la madera, inicialmente tosca, se convirtió en un mueble muy bonito.

Cuando la carpintería se quedó nuevamente en silencio, la asamblea volvió a deliberar de nuevo. Entonces, la sierra tomó la palabra: Señores, ha quedado bien demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Esto es lo que nos hace valiosos. Por tanto, creo que es mejor que pensemos más en nuestros puntos defectuosos y que nos concentremos en la utilidad de nuestras cualidades".

La asamblea, entonces, tomó conciencia de la fortaleza del martillo, que los tornillos y los clavos unían y daban fuerza, que la lima era especial para afinar y sacar aristas y también observaron que el metro era preciso y exacto.

Después de esta constatación, se sintieron un equipo capaz de producir obras bellas y nobles de calidad. Se sintieron orgullosos de sí mismos y de trabajar juntos.


REFLEXIÓN:

Ocurre lo mismo con las personas. Cuando en una empresa el personal se entretiene con los defectos de los otros, la situación se vuelve tensa y negativa. En cambio, cuando se trata con sinceridad de mirar los valores de los otros y sus puntos fuertes, es cuando se consiguen las mejores obras humanas. Es fácil encontrar defectos, cualquiera lo puede hacer; pero encontrar cualidades, es de espíritus superiores que son capaces de dar éxito a todos los proyectos humanos.












martes, 8 de octubre de 2013

PADRES SHARENT, UN NUEVO FENÓMENO





  
A continuación nuestro centro Copps Psicólogos Valencia SLP, informa sobre un nuevo fenómeno que está repercutiendo en nuestra sociedad "Padres Sharent".



Con las nuevas tecnologías y la introducción del ordenador e Internet en nuestras vidas, se han producido una serie de costumbres, hábitos y modas que hasta el momento nos parecían inconcebibles. A solo una tecla estamos en cualquier lugar del mundo que deseemos, charlando con personas que viven a millones de kilómetros de aquí o pudiendo visitar cualquier rincón que deseamos. De este modo la privacidad se ha convertido en un valor que ha cambiado su perspectiva.

Relacionado con este mundo en la Red y especialmente con los padres, se ha creado una nueva moda: el “sharenting”, lo que vendría a traducirse como “compartir la crianza de los hijos”, o lo que es lo mismo, hacer del embarazo, del nacimiento y más tarde del crecimiento y desarrollo, un acto público que puede ser compartido, visitado y opinado por todo el mundo.

Así es como nacen los padres “Sharent”. Fotos simpáticas, de momentos especiales, comentarios sobre sus avances, sus torpezas o nuevas experiencias, suelen provocar un sinfín de comentarios y buena actitud en todo aquel que lo visita, pero no debemos olvidar que hemos de ser muy cuidadosos con el material que vayamos colgando en la Red sobre nuestro niño. No debemos olvidar que estos pequeños van a crecer y los expertos advierten que la huella que puede quedar en ellos es impredecible, por lo que si para algunos será positivo, también puede serlo al contrario para otros.


Es totalmente necesario que controlemos las condiciones de privacidad  que se expresan en las redes sociales, ya que suelen cambiarlas sin previo aviso y muchas veces creemos que estamos en un ámbito particular, solo con familiares y amigos, y en cambio personas ajenas se están haciendo eco, incluso llegando a utilizarlo, sin que lo sepamos.


De este modo, ¿Cómo en un futuro vamos a prohibir a nuestros hijos que cuelguen en internet fotos comprometidas cuando ya lo hemos hecho nosotros previamente?¿De qué manera podremos controlar el uso de las redes sociales  en nuestros hijos? Todo esto son cuestiones fáciles de resolver siempre que se actúe de manera coherente, es decir, haciendo un uso adulto de las redes sociales en presencia de los hijos, ejemplificando con nuestros actos lo que es correcto.



martes, 1 de octubre de 2013

FOMENTO DE LA AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS




A continuación nuestro centro Copps Psicólogos Valencia SLP, proporciona unas herramientas para mejorar la autoestima de los niños/as.


  1. CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA:
 El concepto y la valoración que los padres tengan de sus hijos influirá de forma significativa en su autoestima e indirectamente en su capacidad para tomar decisiones y tener éxito.
Es evidente que una de las mayores responsabilidades de los padres es dar a sus hijos el sentido de su propia estima y valoración como seres humanos.

El ayudar a sus hijos a desarrollar una fuerte autoestima es la tarea más importante de la paternidad. El niño con buena autoestima tiene muchas probabilidades de ser un adulto autónomo y sano. Cuando un padre considera realmente a su hijo, lo valora y aprecia, le proporciona un escudo psicológico que le protege de por vida.

La familia es el primer agente educador y de socialización con el que se encuentra el niño al nacer y es ella donde el niño empieza a formar el concepto que tiene de sí mismo.

El autoconcepto empieza a formarse en los primeros años de vida y se va consolidando progresivamente hasta que adquiere una consistencia y estabilidad que hace difícil que el paso del tiempo pueda producir cambios importantes en él. El autoconcepto es la imagen que la persona tiene de sí misma y que se ha ido formando a través de las imágenes, comentarios, informaciones que los demás tienen de ella, a través de lo que ella piensa que puede conseguir, de lo que en realidad consigue y de lo que le gustaría ser. La autoestima es la parte del autoconcepto que hace referencia a la evaluación que cada uno hace sobre sí mismo, sobre su capacidad y valía para superar los problemas que se les plantean a lo largo de la vida y que, en consecuencia, afecta a la forma de ser y comportarse, a la forma de pensar y sentir y relacionarse con los demás. Tener una buena autoestima consiste en aprender a quererse y aceptarse tal y como uno es, con sus virtudes y defectos. Es necesario poseer una buena autoestima para el buen ajuste psicológico y funcionamiento de la persona a todos los niveles.


 2. COMO FOMENTAR LA AUTOESTIMA EN SU HIJO:

Los padres son el espejo en el cual se miran los hijos cuando son pequeños para saber quiénes son, cómo son y qué lugar ocupan en el mundo. Los niños que no son confortados, a los que no se les habla, aprenden las primeras lecciones de una baja autoestima.

Al crecer, los niños tienen otros espejos que les muestran quienes son. Nuestros amigos y cuidadores desempeñan este papel, pero un niño volverá al espejo que le dieron sus padres. El proporcionar un espejo positivo no significa que se apruebe todo. Hay una forma de criar niños sociabilizados y razonables con una fuerte autoestima, para la cual considero conveniente a modo de orientación el seguir los siguientes consejos: 
  • Respecto a las expectativas todos los padres esperan algo de sus hijos pero hay que evitar exigencias demasiado altas, inalcanzables o poco realistas. Además estas expectativas tienen que ser adecuadas a la edad y a las capacidades de su hijo. La mejor forma es dejar que sean ellos quienes marquen sus objetivos y animarles a que éstos sean cada vez más difíciles con el fin de motivarles a superarse a sí mismos la próxima vez.
  • Reforzar las cualidades positivas de nuestros hijos/as. Para lo cual tendremos que hacer hincapié, en primer lugar, en quién es nuestro hijo. En este sentido será oportuno describir sus cualidades positivas (talentos, habilidades, intereses... ). Encuentre la ocasión para alabar frecuentemente a su hijo/a (sin olvidar hacerlo frente a tercero). De a su hijo/a, la oportunidad de mostrar su capacidad con frecuencia.
  • Es esencial para la autoestima de su hijo/a que usted encuentre tiempo para oírle  de una forma que muestre su interés y disposición. (cuando nos detenemos a escuchar a alguien les estamos diciendo: " Eres importante. Lo que dices me interesa. Tu me interesas".
  • Saber elogiar es importantísimo en el fomento de la autoestima pues la aprobación es lo que configura la conducta de nuestro hijo/a. El complacernos es lo que motiva a nuestros hijos a aprender todo. Cuando apreciamos a nuestros hijos, éstos obtienen el mensaje de que estás bien y que lo que hacen es aceptable y se aprecia. No se debe exagerar e inventar los elogios.
  • Aprender a corregir sus conductas negativas de una forma adecuada, para lo cual, debemos utilizar una descripción de la conducta negativa tratando de evitar un lenguaje valorativo, ejem: la habitación no está recogida aún; El boletín de notas indica que no asiste a clase. Al mismo tiempo hay que hacer una formulación clara de lo que se espera, al mismo tiempo de reconocer los sentimientos del niño.
  • Implicar al niño/a en la resolución de problemas. A veces, usted puede simplemente pedir a sus hijos si tienen sugerencias sobre cómo se puede resolver un problema. Una forma de implicar a un niño en el proceso de resolución es mediante una sesión familiar intensiva. El objetivo de la reunión debe ser  encontrar una solución con la que todos puedan convivir, con lo que la sesión no debe ser un encuentro en el que el padre y/o la madre decreta la ley. Incluso puede implicarse a niños pequeños en este proceso.
  • Los hijos imitan la mayoría de los comportamientos de los padres y no sólo imitan sus conductas y formas de actuar, sino también sus actitudes, valores, sentimientos y forma de enfrentarse a las situaciones. Si los hijos crecen viendo a sus padres como personas que poseen un buen concepto e imagen de sí mismos, aprenderán a comportarse de la misma manera.
  • Ayudar a  que sean conscientes de lo negativo y ayudar a aceptarlo porque cuando se aprende a aceptar los defectos e imperfecciones la visión negativa que se tiene de sí mismo tiende a desaparecer.
  • No intentar cambiar la forma de ser de nuestro hijo/a. Los padres deben aprender a aceptar a sus hijos tal y como son, con sus defectos y sus virtudes, y no como los gustaría que fuesen.
  • Nada de comparaciones.
  • Evite a toda costa que sus hijos quieran ser seres perfectos.
  • Enseñe las habilidades necesarias para que sus hijos se desenvuelvan con autonomía y libertad. Enseñe primero las habilidades básicas, como son atarse los zapatos, vestirse solos......., y luego las habilidades para relacionarse con los demás y para solucionar problemas.
  • Ayudarles a aceptar que pueden cometer errores y que cometer errores forma parte del aprendizaje y cuando se aceptan de forma natural y espontánea ayudan a dar el paso siguiente, a crecer y cambiar, y nos hacen sentir vivos. Una vida sin retos es una vida de monotonía y aburrimiento donde las aspiraciones y motivaciones no existen o son mínimas.
  • Enseñar a enfrentarse a las críticas. Las críticas no sólo se reciben, sino que también se emiten; de ahí la necesidad no sólo de saber recibirlas, sino también de saber realizarlas. La mejor forma de responder a ellas consiste en analizar serenamente cuál es el tipo de crítica que se está recibiendo, aceptar las justas y defenderse con buenos modales de las injustas, así como también no ponerse nervioso y empezar a insultar o meterse con quienes critican, es decir, no seguirles el juego y ponerse a la misma altura que ellos.




                                                                                                                        Víctor Rams Maíques

































jueves, 26 de septiembre de 2013

RESUMEN TALLER DE PADRES 20 de Septiembre del 2013: LA COMUNICACIÓN.



El pasado Viernes 20 de Septiembre, en la sesión del "Taller de padres y madres" en el centro KAIROS,  COPPS Psicólogos Valencia siguió profundizando en el tema de la comunicación.

Con tal motivo vimos oportuno introducirnos en la teoría del Análisis Transaccional, teoría que sintetizamos de una forma muy breve a continuación.


La observación de la actividad social, revela que de tiempo en tiempo la gente muestra cambios notables de postura, de puntos de vista, de voz, de vocabulario y de otros aspectos de comportamiento. Estos cambios de comportamiento van casi siempre acompañados de cambios de sentimiento. En este principio se basa el Análisis Transaccional propuesto por el psiquiatra Eric Berne. Imaginemos a una madre que riñe a sus hijos. Tiene el ceño fruncido, la voz estridente y el brazo rígido en actitud amenazante. De pronto suena el teléfono, lo coge y escucha una voz amiga. La actitud de la madre, el tono de su voz y su expresión empiezan a cambiar; su voz se suaviza y el brazo se relaja.

Imaginemos a dos obreros que discuten acaloradamente sobre un problema laboral; expresan sus argumentos de manera fuerte, casi violenta; parecen dos niños que se pelean por un caramelo. De pronto, oyen un estruendo metálico seguido de un grito angustioso. Su actitud cambia por completo; se olvidan de su disputa y su expresión de enfado da paso a la preocupación. Uno corre a ver que ha ocurrido y el otro llama a una ambulancia.

En los dos casos anteriores, tanto la madre como los obreros cambiaron de estado del ego.

Según la teoría del Análisis Transaccional cada persona tiene tres estados del yo: el estado Padre del yo, el estado Adulto del yo y el estado Niño del yo.




 El estado Padre contiene las actitudes y el comportamiento incorporados de procedencia externa (tíos, abuelos, maestros, cuidadores....) especialmente de los padres. Así, alguien puede comprar fruta pidiéndola con la misma frase que utilizaba su madre reproduciendo su modo de cruzarse de brazos y sostener la cartera. El padre correspondería a los aspectos enseñados.
Se puede decir que cada individuo ha tenido padres (o sustitutos de los padres) y que lleva en su interior una serie de estado del yo que reproducen los estados de ánimo de esos padres y que estos estados del yo paternales, pueden ser activados en ciertas circunstancias.



El estado Adulto del yo no guarda relación con la edad de la persona. Está orientado hacia la realidad presente y la obtención de datos objetivos de esta realidad. Es organizado, adaptable y funciona poniendo a prueba la realidad y  estimando probabilidades. Se puede decir que la experiencia acumulada relacionada con la capacidad de la persona sirven para modular el comportamiento presente. Es la parte aprendida de la vida, a través de la experiencia.

El adulto es necesario para la supervivencia. Es el que piensa objetivamente y comprueba las probabilidades que son esenciales para tratar efectivamente con las adversidades. Por ejemplo el cruzar una carretera, requiere una compleja serie de conocimientos y cálculos acerca de la velocidad. Otra parte del Adulto es la de regular las actividades del Padre y del Niño, y de servir de intermediario objetivo entre los dos. El adulto puede ser utilizado, para razonar, evaluar estímulos, para reunir información técnica y para guardar esta información para futura referencia.


El estado del Niño del yo contiene todos los impulsos naturales de un niño; contiene también todas las grabaciones de sus propias experiencias, de cómo respondió a ellas y de las "posturas" que asumió consigo mismo y con los demás. Cada individuo fue más joven de lo que ahora es, y lleva en su interior fijaciones de sus primeros años que pueden ser activadas en ciertas circunstancias. O sea: Todos llevamos un niño/a en nuestro interior porque cada ser humano lleva consigo un cerebro y en su sistema nervioso grabaciones permanentes de cómo reaccionó al mundo que experimentó y cómo se adaptó a éste. Cuando una persona responde como lo hizo en su infancia, lo hace desde le estado del Niño del yo. En el residen la intuición, el impulso creativo y de placer. El estado Niño del yo se activa si alguien se presenta en rol de padre. También puede ser activado durante períodos de dependencia, tales como cuando uno está enfermo, o cuando hay una ocasión de divertirse, como en una fiesta. 



Cuando una persona actúa, siente o piensa como observó que lo hacían sus padres, está en el estado Padre del yo; si analiza la realidad presente, recolectando datos y calculando objetivamente está en el estado Adulto del yo y finalmente, cuando siente y actúa como lo hizo cuando niño, está en el estado Niño del yo.

 De esta forma el siguiente diagrama representa la estructura de la personalidad:



En resumen, a cada tipo de estados del yo le corresponden unos modos genéricos de sentir, pensar y actuar y cada persona presentará unas características específicas de cada uno de ellos, así como una tendencia a ubicarse predominantemente en un tipo o en otro. De este modo quien se sitúe preferentemente en un tipo Padre, presentará con frecuencia comportamientos de estilo protector y directivo o incluso sobreprotector y autoritario; expresará pocas inferencias intuitivas y creativas y disfrutará menos de lo inmediato (características de un tipo de estado del Yo niño); también tomará escasas decisiones y acciones adaptadas a las condiciones cambiantes del entorno (aspecto del tipo Adulto). Su representación en diagrama sería:


Cuando estamos ubicados en un, ADULTO el diagrama sería:










 Cuando la ubicación sea en el NIÑO. Nuestro comportamiento no tomará en cuenta la realidad ni nuestras experiencias ni preceptos aprendidos ni enseñados, solo nos dirigirá al placer, la intuición, la manipulación y la inmadurez, en este sentido el diagrama sería:



Todo lo que ocurre entre las personas implica una transacción entre los estados del yo. Cuando una persona envía un mensaje a otra, espera una respuesta. Entonces cuando dos personas se encuentran en situación de comunicación, tarde o temprano alguna de ellas hablará o dará alguna señal de reconocimiento de las otras. Esto se llama Estímulo Transaccional. Entonces, otra persona dirá o hará algo que está de algún modo relacionado con este estímulo, y eso se llama Respuesta Transaccional.


TIPOS DE TRANSACCIONES

COMPLEMENTARIAS: Tiene lugar cuando un mensaje enviado por un estado específico del yo recibe, desde un estado específico del yo de la otra persona, la respuesta prevista. La primera regla de la comunicación es que ésta seguirá llevándose a cabo sin tropiezos mientras las transacciones sean complementarias, pues cada reacción será nuestro estímulo.


Estímulo N a P: Necesito que me ayudes, ha muerto mi amiga
Respuesta P a N : Dar consuelo








Estímulo  A a A: ¿Que hora es?
Respuesta  A a A: Son las tres de la tarde.



               Estímulo  N a N: ¡ Como me gustas!
               Respuesta  N a N: ¡ Tu también me gustas!



CRUZADAS

Una transacción cruzada ocurre cuando la respuesta al estímulo es inesperada; se activa entonces un estado inapropiado del yo, se cruzan las líneas de transacción entre las personas y éstas optan por retirarse, alejarse o cambiar de conversación. Esta transacción es la que causa y ha causado las mayores
dificultades en el mundo.                

   JEFE                        SECRETARIA                 Estímulo de A a A:   Qué hora es ?
                                                                              Respuesta de P a N:   ¡Usted siempre con tanta prisa!










                                            ESPOSO                ESPOSA      



Estímulo de A a A: ¿Puedes llevar esta tarde el automóvil a que lo arreglen?

Respuesta de N a P: ¿ Quien te crees que soy, tu esclava?

                                                             
               



ULTERIORES 

Son las más complejas. Difieren de las complementarias y de las cruzadas en que siempre comprenden más de dos estados del yo. Cuando se envía un mensaje ulterior, éste va disimulado bajo una transacción socialmente aceptable.



                                                                                                            JUAN                           MARTA
Estímulo de A a A: ¿Quieres ver mi casa?

En este caso, mientras el Adulto dice una cosa, el Niño envía un mensaje diferente a través de una insinuación.












                                                                                                            Víctor Rams y Alejandra Parreño





sábado, 21 de septiembre de 2013

21 DE SEPTIEMBRE. DÍA MUNDIAL DEL ALZHEIMER


           

El día 21 de Septiembre se celebra el día mundial del Alzheimer. En España, y según la Sociedad Española de Neurología, el Alzhéimer afecta a unas 600.000 personal, está presente en uno de cada diez hogares y lo estará en más, porque se estima que su incidencia se duplique en los próximos años por el progresivo envejecimiento de la población. Se trata de una enfermedad que en España, de un treinta a un cuarenta por cien de los casos podrían estar sin diagnosticar, sobre todo en las primeras fases de la enfermedad, cuando es más leve. Ahí sólo se diagnostica el 5% de los casos.


            En este 21 de Septiembre, día del Alzheimer, hay que considerar que en España se detecta tarde, se diagnostica tarde y se trata tarde. Ante esta enfermedad que devora poco a poco los recuerdos y la personalidad, la carrera contra el tiempo cuenta, y mucho. Los recortes en Sanidad  están convirtiéndose en el principal enemigo en el tratamiento de esta enfermedad.

Según la Alzheimer’s  Association, existen diez signos de alarma ante los que se debe acudir al especialista:
  1. Cambios de memoria que afectan a la vida cotidiana: Olvidar información recién aprendida; Pedir la misma información repetidamente; Depender de ayudas para hacer cosas que antes hacía sólo.
  2. Dificultad para planificar o resolver problemas o para seguir un plan. Por ejemplo.  dejar de seguir los pasos de una receta o de manejar las cuentas mensuales, volverse más lento para emprender tareas.
  3. Dificultad para desempeñar tareas habituales en la casa, en el trabajo o en el tiempo libre. Por ejemplo, problemas para llegar a un lugar donde se solía ir, o para recordar las reglas de un juego al que se ha jugado desde siempre.
  4. Desorientación en tiempo y lugar, olvidar con frecuencia las fechas, las estaciones del año y el paso del tiempo. La diferencia con los cambios asociados a la edad es que la confusión dura un rato y luego lo recuerda.
  5. Dificultad para comprender imágenes visuales y relacionar objetos en el entorno. Dificultades para leer, para analizar las distancias. Se puede pasar por delante de un espejo y no darse cuenta de que lo que ven es su propio reflejo.
  6. Problemas nuevos en el lenguaje oral y escrito. Se pueden tener dificultades para seguir o participar en la discusión. Es frecuente detenerse en medio de una charla y olvidar lo que se iba a decir, o repetir muchas veces lo mismo.
  7. Colocar objetos fuera de su lugar habitual y ser incapaz de recuperarlos porque no se recuerdan los pasos anteriores para encontrarlos. A veces se puede acusar a otros de robarles. Con el avance de la enfermedad esto puede pasar más a menudo.
  8. Disminución o falta de juicio para tomar decisiones. Es posible regalar cantidades exageradas de dinero a alguien que quiere venderle algo. Puede suceder que se preste cada vez menos atención a su aseo y cuidado personal.
  9.  Pérdida de iniciativa para tomar parte en el trabajo o en las actividades sociales. Las personas con Alzhéimer pierden las ganas de entretenerse con algún pasatiempo, de encontrarse con amigos, de involucrarse en proyectos o de practicar deporte.
  10. Cambios en el humor o en la personalidad. Puede confundirse, ser receloso, tender a deprimirse, a ser temeroso o ansioso, también se puede tender a enfadarse más frecuentemente.
Nuestro centro, COPPS Psicólogos Valencia, cuenta con un área Neuropsicológica, donde se han creado programas neuropsicológicos específicos para el tratamiento de esta enfermedad.