jueves, 7 de julio de 2016

EL VALOR POSITIVO DE LA EMPATÍA (EL AMOR A LOS DEMÁS)

¿Sabes escuchar?. ¿Tienes capacidad de ponerte en la piel del otro?.¿A veces puedes intuir lo que está sintiendo otra persona?. ¿Puedes intuir lo que otra persona está sintiendo a partir de su lenguaje no verbal?. ¿Prestas atención a los demás?. ¿Te defines como una persona con un grado de comprensión hacia los demás?. ¿Te consideras una persona solidaria?......
La empatía es la capacidad que se manifiesta con la respuesta sinceramente afirmativa a cada una de estas preguntas. Es la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Es lo opuesto de la antipatía ya que el contacto con la otra persona genera placer, alegría y satisfacción. La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber lo que siente o incluso lo que puede estar pensando. Quien se preocupa por vivir con empatía, cultiva simultáneamente entre otros: confianza, amistad, comprensión, generosidad, respeto y comunicación.
Si se carece de empatía, siempre se estará expuesto a fracasar rotundamente en las relaciones interpersonales, por eso es un valor fundamental en las relaciones de la pareja, es un valor que nos hace ser más solidarios y tolerantes, y por eso, es un valor que se debe aprender desde la infancia.
La empatía es una pieza fundamental que nos enriquece y nos identifica mejor como seres humanos.

Piensa, sincérate y reflexiona sobre la respuesta que des a cada una de las siguientes preguntas, y tu mismo@ te darás cuenta si en realidad eres o no "una persona empática"
  • ¿Cuando estás al lado de una persona le sueles prestar atención incondicional?
  • ¿Aunque a ti no te moleste un determinado comentario o broma, eres consciente de que a otra persona sí que puede molestarle?
  • Sueles observar con detalle a los demás mientras hablas con ellos?
  • ¿Sientes compasión por el dolor emocional de los demás?
  • ¿Tienes la sensación, a veces, de ver más allá de las palabras?
  • ¿Te gusta escuchar a las personas?
  • ¿Crees que tienes capacidad para saber cómo le está afectando a la otra persona lo que estamos diciendo o haciendo?
  • ¿Sabes cuándo un tema de conversación le molesta o incomoda a otros?
  • ¿Alguna vez has tenido la sensación de adivinar lo que otro va a decir antes de que termine de decirlo?
  • ¿Crees que tienes capacidad para darte cuenta de engaños y manipulaciones, o saber cuándo alguien nos quiere seducir o juega con nosotros?
  • ¿Sueles estar atento al lenguaje corporal de los demás
  • ¿Sueles interpretar correctamente las informaciones que te aporta la gente?
  • ¿A veces has llegado a percibir sentimientos en otra persona de los cuales la misma no era consciente?
  • ¿Toleras a las personas limitadas por la estupidez?
  • ¿Qué crees que debes hacer para ser, a partir de ahora, más empático?
  • ¿Recuerdas haber motivado a alguna persona que estaba atravesando por un mal momento?
  • Procuras sonreír siempre?
  • ¿Sueles hacer juicios prematuros de las personas?
  • ¿Cuando no tienes tiempo o es un mal momento, crees que lo expresas con cortesía y delicadeza?
      Víctor Francisco Rams Maiques


viernes, 1 de julio de 2016

AMARSE A SI MISMO

Dice un proverbio hindú que "Sólo poseemos aquello que no podemos perder en un naufragio", y es que lo último que podemos perder es el "ser originario" que nace y muere con nosotros. En este sentido, el sentimiento de amor a sí mismo no admite grados, se reconoce o no se reconoce, se siente o no se siente.
Pero este amor incondicional a nosotros mismos, no está exento de pensamientos, palabras, actitudes y comportamientos que nos profesamos a nosotros mismos. Así, amarnos es sinónimo de escucharnos, atendernos, aceptarnos, respetarnos, valorarnos, y, en definitiva ser amables con nosotros mismos. Sin este autoamor, no podemos amar al otro y ser merecedor del amor de los demás, del aprecio de alguien, de ser tratad@con respeto y dignidad. Amarse a sí mismo es no permitir el maltrato, la indiferencia o la crueldad hacia uno mismo. Amarse a sí mismo es ser asertivo: poner límites a la gente. Además amarse a sí mismo, implica también la responsabilidad de cuidarse a sí mismo, proporcionarse los bienes necesarios para la propia subsistencia y bienestar, así como protegerse de los males y peligros para la salud.
Las siguientes preguntas no tienen en conjunto la capacidad de un test donde poder valorar objetivamente los resultados de la contestación. En realidad, constituyen una serie de preguntas para ser contestadas en silencio y estimular, así, la reflexión sobre la forma de amarnos a nosotros mismos. Son una herramienta para poder activar la percepción de la forma, deficitaria o no, que tenemos  de amarnos a nosotros mismos
  • ¿Crees que dedicas el suficiente tiempo, energía, dinero.... en cuidarte y regalarte?.
  • ¿Cuidas tu salud?.
  • ¿Recuerdas haber hecho algo últimamente que pueda relacionarse o ser como una prueba de respeto hacia tu persona?
  • Cuál ha sido la última vez que te has autodespreciado utilizando el insulto u otras formas desvalorativas?
  • ¿Puedes autoaceptarte y quererte de una forma incondicional, o por el contrario lo supeditas a tus éxitos, logros, valías, etc.?
  • ¿Celebras tus logros significativos al pensar en lo que te ha costado conseguirlos?
  • ¿Has hecho algo últimamente para conocerte y comprenderte un poco más?
  • ¿Cómo reaccionas cuando percibes alguna prueba de indiferencia hacia tu persona por parte de los demás?
  • ¿Qué le dirías a una persona que manifiesta signos claros de autodesprecio?
  • ¿Cómo reaccionas a la crítica?. Recuerda un hecho y observa la reacción que tuviste, qué pensaste, qué sentiste...
  • Di las dos cualidades que más aprecias de ti mismo
  • ¿Cómo reaccionas o crees reaccionar frente al insulto de los demás?. Recuerda tres hechos a lo largo de tu vida en donde se te ha insultado o despreciado.
  • En tu infancia, ¿Cómo te elogiaban y/o criticaban?., ¿Con qué palabras?, ¿Qué mensajes no verbales de reconocimiento te fueron transmitiendo?.
  • ¿Hay alguien en tu vida (pareja, jefe, amig@...) que te conceda el mismo tipo de reconocimiento, ya sea positivo o negativo, que te dieron tus padres?.

viernes, 17 de junio de 2016

EL YO PENSANTE Y EL YO OBSERVADOR (LA FUSIÓN CON NUESTROS AUTOMATISMO MENTALES)

Cuando digo: "Soy tonto", lo digo mal. En realidad debería decir: "Pienso que soy tonto", pues a lo mejor "no lo soy o sí que lo soy", pero lo cierto es que no son más que pensamientos con los que interpretamos la realidad. El problema es que nos creemos que esa realidad es lo que pensamos o lo que sentimos. A esta situación la llamamos "Fusión". Cuando una persona se cree totalmente y se identifica totalmente  con los contenidos de su mente, se "fusiona" con ellos. En esta situación no distinguimos lo que vemos de lo que nos cuenta nuestra mente acerca de lo que vemos, como si fuera igual de válido.
De esta manera, nos convertimos en prisioneros de las reglas generadas por nuestra mente, por "debes" y "tienes" rígidos, por reglas que hacen que sigamos ciegamente las instrucciones socialmente transmitidas.
Somos prisioneros de las reglas generadas por nuestro medio cultural (que nos dicta lo que está "bien" y lo que está "mal" e introyectadas en nuestra mente en el proceso de domesticación que ha supuesto nuestro aprendizaje social e interrelacional. 
La fusión, pues, se refiere a la tendencia a que las personas parecen vivir exclusivamente en sus mentes, siendo insensibles a los sucesos que experimentan. A partir de esta fusión cognitiva, la conducta humana es más guiada por redes verbales inflexibles que por el contacto con las contingencias ambientales.
Podemos decir, pues, que tenemos dos mentes en dos los: el que piensa y siente, y el que observa lo que piensas. Diríamos que una parte de ti o de tu mente genera pensamientos, y otra los observa y reacciona o no ante ellos. No puedes controlar a tu "yo pensante", pero sí al "yo observador".
Por eso, cuando digo : "Soy tonto", lo primero que debo hacer es reconocerla como un pensamiento que ha generado tu mente, de este modo te separas de ellas, te "de-fusionas" y así no te fusionarás con tu experiencia interna, la podrás ver desde fuera y ser consciente de que es únicamente un pensamiento, que no tiene por qué ser cierto y no tiene por qué tener tanto poder sobre ti.

viernes, 13 de mayo de 2016

UNA DOCENA DE PAUTAS PARA SER "UN POCO FELIZ"

  • Me conviene minimizar las cosas. Cualquier cosa que ocurra trataré de minimizarla.
  • Si controlo mi necesidad de aprobación viviré con un grado de satisfacción  más elevado y con un grado de ansiedad más controlable; no seré tan susceptible ni tan obsesivo en las relaciones con mi entorno. Es imposible gustar a todo el mundo, e incluso las personas que nos aprueban y nos quieren no van a estar de acuerdo con nosotros al cien por cien.
  • Es importante poner pausas en el transcurso de la jornada para poder percibir mi estado de ánimo y reflexionar.
  • Aprende a renunciar a todo (aprende a andar liger@) y oriéntate interiormente ( busca el bienestar dentro de ti, y en las pequeñas cosas. 
  • Utiliza la respiración abdominal en el proceso de "aceptar" tus emociones negativas. No pierdas el control "acepta la ansiedad" y cualquier emoción que pueda desestabilizarte.
  • Sal de tu mente, vive la vida"descatastrofiza". No controles tanto las cosas. Acepta la incertidumbre.
  • Es importante programar mi tiempo. La actitud de vivir los diferentes ámbitos de mi vida (trabajo, tiempo de semiocio, ocio y tiempo psicobiológico) puede ser un antídoto de la obsesión
  • Gana insensibilidad a la incomodidad, aceptando el dolor, pues en cualquier circunstancia podemos hacer cosas valiosas.
  • Intenta entender que la felicidad depende de "lo que hacemos con lo que tenemos" no de nuestra situación y de los recursos que disponemos: Cualquier discapacidad es una oportunidad para desarrollar una supercapacidad.
  • Cualquier adversidad es una oportunidad para desarrollar otras formas de gozar.
  • Aprendamos a dialogar mejor: No tratemos de imponer nuestra visión. A cambio busquemos la verdad del otro. Ofrezcamos nuestra visión. Nadie es listo en todo durante todo el tiempo. Todos somos tontos o ignorantes en algún momento u otro.
  • Mi verdad es lo que yo pienso, no es la realidad . Por eso está mal dicho: "Soy idiota". En realidad debería decir "Pienso que soy idiota", porque a lo mejor no lo soy.

lunes, 9 de mayo de 2016

LIBROS DE AUTOAYUDA

Los libros de autoayuda pueden ser una interesante manera para progresar como personas y para superar malos momentos que hemos vivido.
Con la presente, no pretendemos hacer una exhaustiva lista de tesoros bibliográficos o espirituales. No obstante, los libros que se citan a continuación, han constituido para nosotros una excelente herramienta en esta labor profesional durante 30 años en el campo de la psicoterapia. No están todos, pero sí los más utilizados y recomendados en nuestro gabinete.
  • "Terapia de aceptación y compromiso. Un tratamiento conductual orientado a los valores" Wilson, KG y Luciano. Ed:Pirámide
  • "Déjame que te cuente". Jorge Bucay Ed: RBA Integral.
  • "Tus zonas erróneas". Wayne Dyer. Ed Grijalbo
  • "El caballero de la armadura oxidada". Robert Fisher. Ed Obelisco
  • "El búho que no podía ulular". Robert Fisher y Beth Kelly. Ed Obelisco.
  • "Yo estoy bien, tú estás bien". Thomas A. Harris. Ed Grijalbo.
  • "La intimidad del sufrimiento". MªJesús Álava Reyes. Ed: La esfera de los libros.
  • "El arte de no amargarse la vida". Rafael Santander. Ed: Grijalbo.
  • "Ser feliz en Alaska". Rafael Santander. Ed: Grijalbo.
  • "Relación de pareja". Mª Helena Feliu. Ed: Martínez Roca.
  • "El poder del ahora" Eckhart Tolle. Ed: Gaia Ediciones.
  • "Aprenda optimismo". Martin E.P Seligman. Ed: Debolsillo
  • "Poder sin límites". Anthony Robbins. Ed: Debolsillo
  • "El milagro de mindfulness" Hanh, T.N. Ed: Eniro 2007.
  • "Botiquín para un corazón roto". Victoria Cadalso. Ed: La esfera de los libros.
  • "La asertividad". Olga Castanyer. Ed Descree de Brouwer".
  • "¿Quién eres?". Enrique Rojas. Ed: Temas de hoy.
  • "El miedo a la libertad". E. Fromm. Ed: Paidos.
  • "El arte de amar". E. Fromm. Ed: Paidos
  • "El alma está en el cerebro". Eduardo Punset. Ed: Aguilar






lunes, 1 de febrero de 2016

LA CONSULTA DEL PSICÓLOGO

LA CONSULTA DEL PSICÓLOGO

        Ir al psicólogo no es “estar loco”. Al igual que intentamos mantener una higiene dental sana con el odontólogo, acudir al psicólogo nos ayuda a mantener una mente saludable.
            Son diversas las causas por las que una persona acude a una consulta de psicología. Puede ser que exista un dolor emocional que afecte a una o varias áreas de su vida, puede ser también debido a que la persona decida llevar una vida más plena y feliz. Pero de cualquier forma y motivo por el que se acude a un psicólogo, siempre encontrará en él  a un profesional (en este caso, un profesional de la conducta humana) preparado para enseñar una serie de habilidades, técnicas y estrategias psicológicas para conseguir que las personas afronten los problemas hasta superarlos; y como en este contexto la base fundamental es el diálogo, el psicólogo proporcionará un ambiente de apoyo que permita hablar abiertamente de una forma neutral e imparcial, un lugar seguro y confidencial donde él y su cliente trabajarán en equipo para descubrir las causas que impiden a éste disfrutar de todo su potencial y bienestar. En ese espacio tranquilo y seguro el paciente puede sentir que ahí tiene un lugar para él, donde cada día que llega lo encuentra igual que cuando se marchó; un lugar donde siempre será recibido de forma parecida, casi ritual: se le abrirá la puerta, seguidamente se le sonreirá, se le dará la mano y se le pedirá que pase a la salita, y en unos minutos se le llamará, aunque a veces pasará directamente a la sesión. De una manera sincera y familiar el psicólogo le transmite que se le estaba esperando.

            Pero el psicólogo no es un chamán, un visionario,…. No es más que un ser humano (entre otras cosas un profesional de la conducta) intentando ayudar a otro ser humano. En este sentido, podría aclarar la idea un fragmento del texto de Embracing  Your Demons:
“No quiero que pienses que tengo toda mi vida en orden, Es más como si se tratara de ti escalando tu montaña allí y yo escalando la mía aquí. No es como si yo ya hubiera alcanzado la cumbre y estoy descansando. Es sólo que desde donde yo estoy en mi montaña, puedo ver los obstáculos en tu montaña que tú no puedes ver. De modo que puedo señalártelos y tal vez mostrarte algún camino alternativo para sortearlos”.
            Muy al principio de la terapia lo primero que hará el psicólogo cuando el cliente llega a su consulta, será evaluar el problema para poder hacer un diagnóstico en el que basar el tratamiento . Por tanto le pedirá a su cliente que le cuente lo que le pasa, le hará preguntas sobre su contexto y circunstancias, y con la información obtenida, entre los dos se planteará cuáles van a ser los objetivos del tratamiento, es decir, lo que se quiere lograr con la terapia.

            

martes, 29 de diciembre de 2015

FASES DEL DUELO EN LA PERSONA ABANDONADO/A POR SU PAREJA

El duelo se define como una reacción en una sucesión de fases provocada por la pérdida vincular o física de una persona u objeto emocionalmente significativa para la persona. Desde otra perspectiva el duelo es el proceso por el que se es capaz de reconstruir su mundo (y, por tanto a sí mismo) sin el objeto perdido. Se trata de dotar de un nuevo sentido a los elementos con los que el sujeto debe construir su realidad. Este proceso integra cuatro elementos que se corresponden con diferentes tareas:
  • Construir un mundo sin el objeto perdido
  • Dar sentido a los sentimientos asociados a la pérdida e integrarlos en la propia biografía.
  • Encontrar la forma de resolver prácticamente aquellas tareas para cuya ejecución nos valíamos del objeto perdido.
  • Ser capaces de experimentar afectos semejantes a los que anteriormente se orientaban al objeto perdido hacia otros objetos, lo que, precisamente supone no la re-orientación de un afecto que queda vacante, sino la construcción de un nuevo mundo, que es un mundo sin el objeto perdido, pero que es capaz de albergar objetos dignos de ser amados.
En una situación de ruptura de pareja, y cuando la ruptura se produce a petición de una de las partes, o a través de un acuerdo mutuo, los dos miembros tendrán que vivir en sus duelos particulares las tareas mencionadas.
Cuando la ruptura se produce a petición de una de las partes, la persona abandonada, además de las cuatro tareas mencionadas se tendrá que enfrentar a unas fases particulares en su duelo, que podríamos sintetizar en las siguientes:
  1. (FASE DE PÉRDIDA).- "Me han dejado". Lo que se veía venir pero no quería ver se ha cumplido. No es una fase larga, pues el enfado y la incertidumbre inicial darán paso a la tristeza. Se aconseja la aceptación, nada ni nadie es indispensable. Ni una persona, ni un lugar, ni un trabajo... Nada es vital para vivir porque cuando tú viniste a este mundo llegaste sin ese adhesivo. Por lo que no se debe suplicar a la pareja que me abandona que no lo haga. Ha decidido no estar conmigo y hay que respetar, las súplicas sólo conseguirán ponerle más difícil lo que finalmente terminará haciendo.
  2. (FASE DE DESPEDIDA).- "Nunca encontraré a nadie como él/ella". "No me volveré a enamorar". ¿Quién me va a querer?. Es una fase larga y difícil. Se impone la tristeza y la impotencia. Se aconseja vivir en el presente. Tratar de eliminar el predominio del pasado y clarificar lo que se quiere hacer en el futuro en los diferentes ámbitos de la vida. Imponerse cambios aunque nos cueste organizarnos, porque es una situación definitiva no pasajera. Hay que afrontar la realidad y afrontar la nueva situación y dirigirla hacia un futuro constructivo sin autoengaños.
  3. (FASE DE ANSIEDAD).- " La idealización del que abandona". Quien me ha dejado era perfecto/a. Hace,os una selección de todas las cosas buenas que recordamos. En esta fase el síntoma principal es que no paramos de hablar de la ruptur. Se intenta que la ex-pareja vuelva, por lo que es un error muy común el mantener contacto con la  misma (mensajes, whatsapp, llamadas....)
  4. (ACEPTACIÓN).- "Asimilo la realidad". Me doy cuenta que esta persona ha dejado de formar parte de mi vida y ahora toca que yo inicie nuevas rutinas y actividades. Es aquí cuando establecemos el cambio. Hay que disfrutar de esta nueva etapa. Hay muchas cosas de las que disfrutar en la vida sin una pareja. "Sal de tu mente y entra en tu vida". De esta forma ganas independencia y tu tiempo vuelve a ser tuyo por completo. Sal de casa, conoce gente, retoma amistades, búscate hobbies y haz aquellas actividades que no hacías sólo porque tu pareja no las compartía contigo.
  5. (FASE DE SUPERACIÓN).- En ella has salido del pasado y has entrado en tu presente. Ya recuerdas las cosas con objetividad. Es la mejor fase. Se recomienda que hables con alguien para no cometer en el futuro los mismos errores. Acepta el malestar emocional residual. Evita el rencor porque culpabilizar sólo a la otra persona de la ruptura de vuestra pareja es injusto. Siempre hay un 50% en cada uno. El desgaste en una pareja no lo produce un solo miembro. Al final se ha aprendido una verdad que en forma de autoafirmación no podemos olvidar en futuras relaciones: "TE AMO PERO NO TE NECESITO".