En los últimos años, ha aumentado considerablemente el número de diagnósticos de Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en España, como viene sucediendo en otros países de nuestro ámbito y en Estados Unidos.
En todos estos años, el estudio sobre el TDAH ha suscitado una gran controversia. A pesar de la multitud de investigaciones surgidas en torno a este trastorno, sigue sin existir consenso ni claridad en muchos de los aspectos que conforman el TDAH y su abordaje, lo que ha provocado una división en la comunidad científica, clínica y educativa.
En nuestra opinión consideramos que el TDAH está muy parapetado tras la industria farmacéutica, cuya influencia tanto en la elaboración y desarrollo de guías de práctica clínica, como en el DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) ha sido ampliamente cuestionada.
Desde que fue acuñado el término, este trastorno se ha emparejado con un fármaco, Metilfenidato; sintetizado por primera vez por un químico de la empresa CIBA en 1944, quien le llamó Ritalin pues a su mujer, Rita, le produjo un efecto muy estimulante y lo tomaba regularmente antes de jugar al tenis. (En España se comercializan dos marcas, una es el Rubifén, otro es el Concerta).
El metilfenidato, se observó cómo calmaba a los niños inquietos y no producía efecto alguno a los tranquilos. La reacción a sustancia, servía, en sí misma, como diagnóstico, por lo cual, algunos autores no han dudado en afirmar que la hipótesis de esta enfermedad no es más que una interpretación del comportamiento que nuestra sociedad genera en los niños.
La demanda de tratamiento para calmar a niños intranquilos o que no se concentran, va en aumento, a la par que aumentan, necesariamente, los hábitos rutinarios de los niños y niñas, quienes apenas juegan libremente, ni se juntan con otros para hacer travesuras.
Parece que, actualmente, hay más niños "enfermos de TDHA" y va dejando de haber "distraídos", "despistados", "traviesos" o "rebeldes".
El metilfenidato, se observó cómo calmaba a los niños inquietos y no producía efecto alguno a los tranquilos. La reacción a sustancia, servía, en sí misma, como diagnóstico, por lo cual, algunos autores no han dudado en afirmar que la hipótesis de esta enfermedad no es más que una interpretación del comportamiento que nuestra sociedad genera en los niños.
La demanda de tratamiento para calmar a niños intranquilos o que no se concentran, va en aumento, a la par que aumentan, necesariamente, los hábitos rutinarios de los niños y niñas, quienes apenas juegan libremente, ni se juntan con otros para hacer travesuras.
Parece que, actualmente, hay más niños "enfermos de TDHA" y va dejando de haber "distraídos", "despistados", "traviesos" o "rebeldes".
No hay comentarios:
Publicar un comentario