martes, 29 de diciembre de 2015

FASES DEL DUELO EN LA PERSONA ABANDONADO/A POR SU PAREJA

El duelo se define como una reacción en una sucesión de fases provocada por la pérdida vincular o física de una persona u objeto emocionalmente significativa para la persona. Desde otra perspectiva el duelo es el proceso por el que se es capaz de reconstruir su mundo (y, por tanto a sí mismo) sin el objeto perdido. Se trata de dotar de un nuevo sentido a los elementos con los que el sujeto debe construir su realidad. Este proceso integra cuatro elementos que se corresponden con diferentes tareas:
  • Construir un mundo sin el objeto perdido
  • Dar sentido a los sentimientos asociados a la pérdida e integrarlos en la propia biografía.
  • Encontrar la forma de resolver prácticamente aquellas tareas para cuya ejecución nos valíamos del objeto perdido.
  • Ser capaces de experimentar afectos semejantes a los que anteriormente se orientaban al objeto perdido hacia otros objetos, lo que, precisamente supone no la re-orientación de un afecto que queda vacante, sino la construcción de un nuevo mundo, que es un mundo sin el objeto perdido, pero que es capaz de albergar objetos dignos de ser amados.
En una situación de ruptura de pareja, y cuando la ruptura se produce a petición de una de las partes, o a través de un acuerdo mutuo, los dos miembros tendrán que vivir en sus duelos particulares las tareas mencionadas.
Cuando la ruptura se produce a petición de una de las partes, la persona abandonada, además de las cuatro tareas mencionadas se tendrá que enfrentar a unas fases particulares en su duelo, que podríamos sintetizar en las siguientes:
  1. (FASE DE PÉRDIDA).- "Me han dejado". Lo que se veía venir pero no quería ver se ha cumplido. No es una fase larga, pues el enfado y la incertidumbre inicial darán paso a la tristeza. Se aconseja la aceptación, nada ni nadie es indispensable. Ni una persona, ni un lugar, ni un trabajo... Nada es vital para vivir porque cuando tú viniste a este mundo llegaste sin ese adhesivo. Por lo que no se debe suplicar a la pareja que me abandona que no lo haga. Ha decidido no estar conmigo y hay que respetar, las súplicas sólo conseguirán ponerle más difícil lo que finalmente terminará haciendo.
  2. (FASE DE DESPEDIDA).- "Nunca encontraré a nadie como él/ella". "No me volveré a enamorar". ¿Quién me va a querer?. Es una fase larga y difícil. Se impone la tristeza y la impotencia. Se aconseja vivir en el presente. Tratar de eliminar el predominio del pasado y clarificar lo que se quiere hacer en el futuro en los diferentes ámbitos de la vida. Imponerse cambios aunque nos cueste organizarnos, porque es una situación definitiva no pasajera. Hay que afrontar la realidad y afrontar la nueva situación y dirigirla hacia un futuro constructivo sin autoengaños.
  3. (FASE DE ANSIEDAD).- " La idealización del que abandona". Quien me ha dejado era perfecto/a. Hace,os una selección de todas las cosas buenas que recordamos. En esta fase el síntoma principal es que no paramos de hablar de la ruptur. Se intenta que la ex-pareja vuelva, por lo que es un error muy común el mantener contacto con la  misma (mensajes, whatsapp, llamadas....)
  4. (ACEPTACIÓN).- "Asimilo la realidad". Me doy cuenta que esta persona ha dejado de formar parte de mi vida y ahora toca que yo inicie nuevas rutinas y actividades. Es aquí cuando establecemos el cambio. Hay que disfrutar de esta nueva etapa. Hay muchas cosas de las que disfrutar en la vida sin una pareja. "Sal de tu mente y entra en tu vida". De esta forma ganas independencia y tu tiempo vuelve a ser tuyo por completo. Sal de casa, conoce gente, retoma amistades, búscate hobbies y haz aquellas actividades que no hacías sólo porque tu pareja no las compartía contigo.
  5. (FASE DE SUPERACIÓN).- En ella has salido del pasado y has entrado en tu presente. Ya recuerdas las cosas con objetividad. Es la mejor fase. Se recomienda que hables con alguien para no cometer en el futuro los mismos errores. Acepta el malestar emocional residual. Evita el rencor porque culpabilizar sólo a la otra persona de la ruptura de vuestra pareja es injusto. Siempre hay un 50% en cada uno. El desgaste en una pareja no lo produce un solo miembro. Al final se ha aprendido una verdad que en forma de autoafirmación no podemos olvidar en futuras relaciones: "TE AMO PERO NO TE NECESITO".

miércoles, 23 de diciembre de 2015

EL DUELO EN LA RUPTURA DE PAREJA

La pérdida es una experiencia inevitable para el ser humano. El proceso de duelo es una reacción natural y esperable cuando se produce.
En el ámbito de los procesos de duelo y del sufrimiento humano en general, cada persona experimenta un duelo y un dolor particular, distinto al de cualquier otro individuo; ningún proceso de duelo es réplica de otro.
El ser humano reacciona ante cualquier pérdida que le afecte organizando toda una gama compleja de sentimientos, fantasías, actitudes, conductas, que afectan a la persona en su totalidad y a los que denominamos procesos de duelo.
En una ruptura de pareja son los dos miembros de la diada los que  sufren el proceso de duelo, pero pocas veces los dos cónyuges se encuentran en situaciones parecidas. Normalmente uno vive la ruptura como un paso adelante y el otro como un paso atrás, pero para los dos es un proceso de pérdida que tendrán que elaborar.   
Será necesario entender qué elementos de protesta se mezclan con la nostalgia y la pena inicial y cómo éstas oscilan entre la melancolía, la desesperación y el desafecto. Además todo está interferido o favorecido por emociones tales como el odio, la rivalidad, los celos o la envidia.
La ruptura de pareja es una de las situaciones de duelo más difíciles de superar, porque de hecho, la persona no desaparece (como cuando fallece). De esta manera, tendré que ser testigo de la readaptación de la persona que me ha abandonado, tendré que ser testigo de cómo se readapta, a lo mejor, con otra persona........ situaciones poco gratas para mi.
Cuando una ruptura se produce a petición sólo de una de las partes, la parte abandonada sufrirá una serie de fases en su proceso de duelo particular, aunque la parte que abandona, también sufrirá un proceso (aunque menos doloroso) de duelo determinado por fuertes ambivalencias emocionales debidas al temor de que la ruptura no haya sido una buena decisión o de que haya sido motivada por el orgullo o desdén del momento. Puede sentirse culpable por el mal que en su fantasía ha provocado en los objetivos internos con sus ataques, críticas y desvalorizaciones. El proceso puede complicarse más al revivir todos estos ataques dirigidos a su ex-pareja. La persona que abandona tiene que considerar en todo momento que "el crecimiento de toda persona está ligado a su capacidad de gestionar de modo constructivo las pérdidas de su vida. La mala elaboración del duelo puede aparecer por la persistencia del odio hacia el miembro a quien se abandona con actitudes maníacas de triunfo sobre el mismo, situación que incrementa los sentimientos de culpa y que puede imposibilitar la buena marcha de todo el proceso. En este sentido, si fracasa la elaboración de su duelo ante la situación de divorcio (que ha decidido) los resultados pueden provocar una desorganización más profunda.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

NIÑOS, JOVENES Y CIBERACOSO

Según un estudio reciente de la Universidad de Elche, la mitad de los niños y jóvenes de entre 12 y 18 años reconoce haber recibido amenazas, coacciones, insultos y otro tipo de vejaciones como la publicación de fotografías o vídeos sin consentimiento a través de redes sociales. Además, el 18% de ellos han sido víctimas de control por parte de sus parejas o exparejas a través de internet.
En líneas generales, en el último año, 40000 personas han sido víctimas de ciberacoso en España, 2000 de ellas menores de edad. Un 6% de estas vejaciones a través de internet son con objeto sexual, mientras que un 18% de estos jóvenes reciben manifestaciones de control y posesión por parte de sus parejas o exparejas.
Según el Ministerio de Industria, el 40% de los menores de entre 9 y 13 años, cuenta con perfiles en redes sociales, mientras que los 9 años son la media de edad en la que se inician en el uso de internet, y en internet hay ciberacoso.
Estos datos nos indican la necesidad de una vigilancia familiar a nuestros jóvenes en estos ámbitos, además de una información por parte de medios públicos indicados (institución escolar, gobierno, policía...) y pertinentes. Una información dirigida a unos niños desconocedores del peligro del ciberacoso.
Nuestros jóvenes están en internet y en internet hay ciberacoso. Hay que ser prudentes y cautos en el uso de internet y hay que concienciar a los jóvenes y menores de las amenazas y riesgos que tiene internet.


viernes, 6 de noviembre de 2015

AMISTADES PELIGROSAS

En muchas ocasiones  algunas relaciones sociales pueden ser negativas y tóxicas. En el año 2002 la socióloga  Jan Yager detectó 21 de amistades nocivas en nuestra vida social. No son prototipos de personas, en realidad se trata de actitudes presentes en las personas en mayor o menor grado.
A continuación presentamos un listado de 21 tipos de amistades que según este estudio, se deben evitar. En concreto son:
  1. El incumplidor de promesas (que siempre te decepciona o rompe sus juramentos)
  2. El pedigüeño (que siempre te pide algo y nunca te devuelve aquello que significa mucho para ti)
  3. El contradictorio (suele traicionarte en los grandes momentos)
  4. El temerario (te pone en peligro debido a su comportamiento ilegal o imprudente)
  5. El ególatra (está demasiado centrado en sí mismo como para escucharte)
  6. El tramposo (te miente o seduce a tu pareja)
  7. El bocazas (traiciona tu confianza)
  8. El rival (es demasiado competitivo contigo y con lo que tienes: relaciones, trabajo, posesiones...)
  9. El creído (siempre está un paso por delante o por encima de ti)
  10. El envidioso (quiere lo que tú quieres y puede que incluso intente quitártelo)
  11. El perfeccionista ( el criticón por preferencia)
  12. El depresivo (negativo, crítico, triste y, lo que es peor, contagioso)
  13. El disgustado (no le gustas y encima te lo hace saber)
  14. El abusón (te maltrata física, verbal o sexualmente)
  15. El solitario (prefiere estar a solas que con un amigo)
  16. El chupasangre (depende demasiado de ti)
  17. El terapeuta (siente la necesidad de analizarlo todo y de dar consejos)
  18. El entrometido (se mete demasiado en tu vida)
  19. El imitador (copia todo lo que haces)
  20. El dominante (tiene que controlarte a ti y vuestra amistad
  21. El guardián (debe cuidar de todos tus amigos, ser un padre o una niñera, pero no un igual)

jueves, 6 de agosto de 2015

LA DIGNIDAD Y EL ORGULLO

La dignidad humana es el derecho que tiene cada ser humano de ser respetado y valorado como ser individual y social, con sus características y condiciones particulares, por el solo hecho de ser persona. Pero esta dignidad como derecho, depende en múltiples ocasiones del respeto y estima que una persona tiene de sí misma. De esta manera y en función del autorespeto, el querer de una persona, sus fines y sus medios, no deben quedar al arbitrio subjetivo o caprichoso de otra persona porque todo ser humano tiene derecho a que los demás individuos no atenten injustamente contra su vida, su integridad corporal y psicológica, y su salud.            
La dignidad se basa en el respeto y estima que una persona tiene de sí misma y es merecedora de ese respeto por otros porque todos merecemos respeto sin importar cómo somos. Cuando reconocemos las diferencias de cada persona y toleramos esas diferencias, la persona puede sentirse digna, con honor, y libre. La dignidad, en este caso, es positiva y fomenta la sensación de plenitud y satisfacción, reforzando la personalidad.
En ocasiones se ha hecho una similitud entre la dignidad de una persona y el orgullo. En este sentido, si  el orgullo lo relacionamos con la dignidad o estima apropiada de sí mismo, el orgullo es un sentimiento positivo. Claro está, que hay un orgullo negativo, aquel que se refiere a un sentimiento excesivo de satisfacción que una persona tiene de sí misma, de acuerdo con sus características, cualidades y acciones. Una persona con este sentimiento negativo de orgullo puede mostrar soberbia, altivez, vanidad y arrogancia.
Volviendo al concepto positivo del sentimiento de orgullo "dignidad o estima apropiada de sí mismo", considero que la capacidad de mostrar orgullo y sentirlo en una persona (orgullo en el sentido positivo) es fundamentalen el equilibrio psicológico de una persona, y sobre todo en el mundo de las interrelaciones sociales (pareja, amigos, familia, compañeros....etc, )
Una persona sin esta capacidad, o con un grado insuficiente de la misma, puede sufrir: acoso, maltrato, aprovechamiento, autoestima indebida, ansiedad, depresión, estrés, sumisión esclavista, injusticia, mal humor....., todo un elenco de sentimientos, acciones y circunstancias que nos complican la vida.
Desde el punto de vista de la investigación, el orgullo (en el sentido positivo) ha sido la emoción autoconsciente menos estudiada. Hoy en día existen análisis de interés sobre diversos aspectos de él que todavía no han visto la luz. No obstante, son muchas aún las cuestiones por explorar en torno a esta emoción.
Un aspecto importante, todavía apenas estudiado es el de las diferencias individuales en la tendencia a experimentar sentimientos de orgullo. Un aspecto que requiere mayor profundización es el de las diferencias de género respecto al orgullo. Así mismo, convendría profundizar en las distintas prácticas a través de las cuales los padres, las madres, los profesores y demás agentes socializadores pueden alimentar sentimientos de orgullo positivo en diferentes ámbitos de actuación.

viernes, 10 de julio de 2015

ADOLESCENTES, JOVENES Y CONSUMO DE ALCOHOL

El consumo de alcohol cobra mayor relevancia cuando la población implicada son adolescentes y jóvenes en edad escolar. Los datos reafirman la tendencia de consumo que se advierte desde los años ochenta en edades escolares. El 3% de las personas entre 15 y 24 años ha consumido alcohol de forma diaria durante el último, un 23% ha consumido entre 2 y 3 veces por semana durante el último mes y un 32% ha consumido una vez a la semana en los últimos treinta días.
El problema más representativo del alcohol como sustancia adictiva, en comparación con el resto de sustancias, es la aceptación social y cultural de la que goza en España, gracias a su asociación con situaciones que normalizan y justifican su consumo. Esta laxitud normativa consigue que se generalice el problema a cualquier contexto y rango de edad sin que exista conciencia de los riesgos reales para la salud derivados de un consumo inadecuado o excesivo, y que la percepción de riesgo sea muy baja entre los adolescentes y jóvenes. La normalización del alcohol se ve acompañada, en muchos casos, del modelado al que están expuestos los jóvenes de las conductas de consumo, tanto a nivel social como familiar. Los adolescentes que tienen amigos o hermanos consumidores de alcohol, tienen una mayor probabilidad de acabar consumiendo.
Con la introducción de los nuevos patrones de consumo, se crean tendencias, costumbres y modas que pueden generar una mayor peligrosidad, sobre todo en las poblaciones más vulnerables, donde se suman la baja percepción de riesgo y la permisividad hacia el consumo. En los últimos años el consumo de alcohol se ha caracterizado fundamentalmente entre los adolescentes y jóvenes, por una alta ingesta en un corto periodo de tiempo, por lo general agrupado en el fin de semana, que ha sido etiquetado por el National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism como "binge drinking". Este patrón de consumo ha sido definido como la ingesta de 5 o más bebidas en el caso de los hombres, 0 4 o más bebidas en el caso de las mujeres, en el plazo de dos horas, de manera que se alcanza una concentración de alcohol en sangre de 0,08grs./l. o superior.

martes, 16 de junio de 2015

INTERVENCIÓN COGNITIVO-CONDUCTUAL EN LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

La ansiedad es una emoción que surge ante situaciones ambiguas o de resultado incierto, en las que anticipamos un  posible resultado negativo o amenaza para nuestros intereses, preparándonos para actuar ante ellas mediante una serie de reacciones cognitivas, fisiológicas y conductuales (Cano-Vindel, 2004). Esta reacción natural de preparación nos ayuda a movilizar recursos para afrontar mejor dicha amenaza percibida. Así, si la situación que provoca ansiedad es muy importante para nosotros, es posible que provoque una fuerte reacción a nivel cognitivo que nos ayude a pensar más deprisa, centrar la atención en el problema, o anticipar posibles escenarios; además, puede movilizar recursos energéticos mediante una gran activación fisiológica; o tal vez una conducta más inquieta, ágil y rápida.
Sin embargo, en ocasiones la ansiedad no facilita una mejor adaptación , pues con frecuencia surgen falsa alarmas ente posibles amenazas que realmente no lo son, e incluso muchas personas se activan sin saber por qué, u otras tienden a percibir reiteradamente una serie de amenazas magnificadas que les provocan niveles excesivamente altos de ansiedad y que pueden llevar a problemas de rendimiento, de salud o físicos.                                                       
Algunas personas cuando llevan tiempo sometidas a un fuerte estrés, pueden presentar diferentes modos de desregulación emocional: 1) miedo irracional o temor a algunas reacciones emocionales o a determinados aspectos de las mismas (ej: miedo a dar una respuesta asertiva por temor al enfado de otros; 2) pueden mostrar evitaciones a situaciones emocionales, aunque no puedan permitirse evitarlas (ej: evitar hablar en público aunque se lo exija el trabajo); 3) o pueden experimentar una elevada activación fisiológica en una determinada respuesta.
En todos estos casos, por lo general, lo que observamos es que estas personas, además de ignorar qué es la ansiedad, qué son las emociones, para qué sirven y cómo se regulan, han desarrollado importantes sesgos cognitivos, así como un proceso de aprendizaje emocional "desadaptado", lo que les conduce en la dirección opuesta a la deseada, de manera que cada vez tienen menos control sobre las reacciones emocionales que les gustaría regular, pudiendo llegar a desarrollar uno o varios desórdenes mentales, especialmente trastornos de ansiedad.

viernes, 12 de junio de 2015

BULLYING

Los fenómenos de conflictividad y violencia que pueden acontecer en los centros escolares  son múltiples. Entre ellos se ha destacado el fenómeno del acoso, la intimidación y malos tratos de unos escolares hacia otros, fenómeno que se empieza a conocer en España con la expresión inglesa:"Bullying".
Podemos definir el bullying como un fenómeno complejo mediante el cual una persona o grupo puede verse insultada, físicamente agredida, socialmente excluida o aislada, acosada, amenazada por otr@/s  en su propio contexto social. Cuando sucede esto, la víctima llega a estar en una situación de indefensión psicológica, física o social, que le provoca un estado de inseguridad personal que merma su autoestima y disminuye su iniciativa.
El bullying tiene un componente de perversión moral porque rompe el esquema de reciprocidad moral que se espera exista entre el acosado y su víctima, que no dejan de ser iguales en status y condición social. Todos somos en alguna medida responsables de la violencia, en tanto que no interrumpimos, a favor de la víctima, el injusto juego de dominio-sumisión en el que se suele ver envuelta. Un juego peligroso y dañino para todos.
Se han establecido seis tipos de roles que estarían implicados en la dinámica del maltrato entre iguales: agresor, reforzador del agresor, ayudante del agresor, defensor de la víctima, ajeno y víctima. Es decir, que hay alumnos que toman papeles activos en el episodio de bullying y otros que toman los roles de espectadores (activo o pasivo). Pero, más allá de la víctima y el agresor, un grupo de escolares está frecuentemente implicado, de una u otra manera, en el problema, o al menos lo conoce en detalle y frecuentemente lo tolera o mira para otro lado. Más allá de la crueldad y el daño que la violencia y el bullying ejercen sobre las personas involucradas, sus efectos se extienden hacia el contexto de la vida en la cual acontece este complejo y cruel fenómeno.

martes, 9 de junio de 2015

EL NACIMIENTO DE LA AUTOESTIMA EN CADA UNO DE NOSOTROS

La autoestima es amor hacia sí mismo, incondicional a la realización personal a través del hacer o del tener.
Presuponemos que todas las personas ansiamos ser amados desde que nacemos hasta el mismo momento de nuestra muerte.
Nacemos siendo seres dependientes de lo externo, creamos mecanismos de protección con el objetivo de no estar solos y para ello sentimos que necesitamos no ser abandonados y puesto que la sobrevivencia es imprescindible para ese ser vulnerable al medio externo, es un campo de cultivo idóneo para plantar las simientes de la dependencia.
Un  niño ha de ser dependiente de un medio saludable y contenedor de sus temores, que le asegure ser amado por quien es, sin condiciones. Esta sana dependencia de la infancia y, un medio totalmente equilibrado, creará unos cimientos fuertes y estables para asegurar el camino de la autonomía del adulto.
Unos padres que establecen vínculos basados en el amor incondicional a "quien soy" y aseguran una protección de mi sobrevivencia, permiten crear, alrededor de mi esencia una red de información neuronal que me ayuda a abandonarme con confianza a los demás, a mí mismo y al disfrute de vivir , sin necesidad de tener o hacer para ser amado por los otros y por mi mismo.

viernes, 22 de mayo de 2015

LA AUTOESTIMA

La consideración general sobre autoestima se podría definir como:
 "Valoración positiva o negativa que una persona hace de sí misma en función de sus pensamientos, sentimientos y experiencias propias. El valor que una persona se da a sí misma. Este valor está relacionado con la autoimagen, que es el concepto que se tiene de sí mismo, y con la autoaceptación, que se trata del reconocimiento propio de las cualidades y los defectos".  

Como psicólogos cognitivos, estamos totalmente de acuerdo con la definición que Albert Ellis establece sobre el término autoestima. Para este psicólogo, autoestima es equivalente a autoaceptación, entendiendo, en este sentido, la aceptación de la persona a sí misma, plenamente y son condiciones, tanto si se comporta como si no se comporta inteligente, correcta o competentemente, y tanto si los demás le conceden como si no le conceden su aprobación, su respeto y su amor.
En este sentido, la autoestima se relaciona con el sentimiento de amor a sí mismo. Bajo esta consideración la autoestima no admite grados, se reconoce o no se reconoce, se siente o no se siente. No se basa en el balance entre virtudes y defectos, éxitos o fracasos, sino en el amor del ser que es uno mismo. Autoestima es amor a sí mismo, pero ¿qué es el "sí mismo"?. El "sí mismo" es la esencia de cada ser humano, sin corazas, sin mecanismos  de protección, tal y como era al nacer, sin que se haya formado aún la personalidad.
Pero esta definición implica una serie de supuestos básicos:
  • La identificación con el propio ser .- A la pregunta ¿Quién soy yo? no hay otra respuesta que: "yo", no ¿cómo soy?, sino ¿quién soy?. Este ser originario que nace y muere con nosotros y que no es otro que cada uno de nosotros, puede ser de muchas maneras, pero nunca dejará de ser nosotros mismos mientras viva. Este es el ser que hay que cuidar, amar y respetar de manera espontánea y natural.
  • La legitimación de las propias necesidades y el reconocimiento de los propios derechos.- El amor a sí mismo como actitud benevolente hacia el ser que es uno mismo sería en sí mismo el fundamento del derecho, puesto que los demás, y en especial el estado, están obligados a reconocer y respetar (al igual que nosotros mismos respecto a los demás) nuestras necesidades y derechos, y el estado está obligado a defenderlos, pues en esto se basa la posibilidad de la convivencia.
  • El cuidado de sí mismo.- Dado que la estima no es sólo aprecio sino también amor, la autoestima exige la actitud y la responsabilidad de cuidarse a sí mismo. Cuidarse a sí mismo implica proporcionarse los bienes necesarios para la propia subsistencia y bienestar, así como protegerse de los males y peligros para la salud.
  • La comprensión.- Comprendernos no implica ser condescendientes o indulgentes con uno mismo y la propia conducta, sino entender cómo funcionamos para poder aprender a regularnos de forma más adaptativa a nuestras necesidades y las de los demás, de modo que se haga posible el cambio, cuando éste sea necesario.
  • La aceptación positiva incondicional.- Significa la aceptación de sí mismo no supeditada a ninguna valoración añadida, sea del orden que sea, o pertenezca a la categoría que pertenezca: de tipo innato (belleza, fuerza, talento..), adquirido (habilidad, destreza, mérito, etc.). Esta aceptación supone la famosa distinción entre pecado y pecador. Podemos rechazar el pecado, pero no por ello al pecador: "Pedro es un asesino" es una mala traducción de "Pedro ha cometido un asesinato".
  • El reconocimiento de la singularidad.- Cada uno de nosotros es un  ente singular, un ser único e irrepetible y como tal no tiene sentido ser comparado con nadie.
  • El respeto.- Tiene que ver con la dignidad del ser humano, por lo que no admite ningún tipo de ultraje, vejación o maltrato (nadie es superior a nadie). Respetarse y hacerse respetar es un objetivo intrínseco de la autoestima y cuando una actitud, comportamiento o relación es contraria a este principio, simplemente hay que rechazarla como nociva.
  • La humildad.- Si todos somos iguales, nadie es superior a nadie, nadie puede imponerse a nadie.


martes, 19 de mayo de 2015

¿CÓMO AFRONTAR EL DUELO EN LOS NIÑOS?

¿ Cuándo debemos comunicar a un niñ@ una noticia traumática como puede ser la muerte de uno de sus padres?
      No hay que esperar mucho tiempo para comunicar al niñ@ la muerte de su progenitor. En ningún caso debemos mentir, le diremos la verdad, de la forma más dulce posible y adaptando la información a su edad. Por muy duro que nos parezca, los niñ@s  tienen que saber que la vida termina. Algo que ayuda a entender la muerte es hablarles sobre aquella mascota que se les murió.
- ¿Qué les decimos?
      No hay que dar más información de la necesaria. Hay que decirle que "la mamá o el papá" ha muerto pero no hace falta darle más explicaciones sobre las causas ni detalles sobre el fallecimiento.
     Independientemente de nuestras creencias religiosas, hay que ser claros en el mensaje, no debemos utilizar aforismos ni metáforas para crear falsas expectativas sobre la vuelta del ser querido. Se pueden incluir explicaciones religiosas como que está en el cielo.... pero hay que explicarles que el cielo es metafórico, no un lugar donde podemos ir.                    
-Las reacciones de un niñ@ frente a la noticia
       Las reacciones después de la noticia pueden ser dispares. Dependerán de la edad y del carácter. Puede haber niñ@s que se queden en estado de shock (que no se den cuenta de lo que está ocurriendo), que no lo asuman y necesiten un tiempo para asimilarlo y empezar a hacer su duelo. No podemos pensar que la reacción es siempre la misma, va a depender mucho del niño. Lo importante es saber que el duelo tiene sus fases y que no nos las podemos saltar.
-Reacciones emocionales
      Hay niñ@s que se sienten culpables por no haberse portado bien o que relacionan la muerte con algo que ellos hicieron o dijeron, por eso, hay que explicarles lo que ha pasado dejando claro que ellos no tuvieron la culpa.
      Otra reacción muy frecuente es la inseguridad ante la nueva situación, no sólo por la tristeza del momento, sino porque se plantean que al otro progenitor también le puede pasar algo, que la gente se puede morir y que en un momento dado él se puede quedar solo. Por eso será fundamental dar al niñ@ mucha seguridad, haciéndole ver que el progenitor superviviente no está enfermo, que no le va a pasar nada......
      Puede manifestar también rabia, tristeza..... Las reacciones son normales, hay que permitirles que las expresen. Hay que dejar que el niñ@ llore todo lo que quiera y exprese sus sentimientos.
- ¿Cuánto puede durar el duelo?
      El duelo depende de cada persona y de cada situación. 
      Valoramos la ayuda de un profesional cuando:
  • Vemos que el duelo dura más de lo normal (mínimo de duración del duelo 3 meses)
  • Si ha habido comportamientos regresivos, es decir que el niñ@ se comporte como más pequeño o deje de hacer cosas que hacía antes.
  • Cuando aparecen señales anormales en su comportamiento
    El objetivo es que se vaya superando la situación de la muerte de su progenitor, poco a poco, de forma que la pueda integrar en la vida cotidiana y lo pueda verbalizar con normalidad.
- ¿Debe el padre/madre pedir ayuda a un profesional?
     Hay veces que el que acude y necesita ayuda profesional no es sólo el niñ@, sino también el adulto, al que además de la muerte del familiar se le suma una carga extra de responsabilidad.
     Los niños que mejor salen adelante, son los niños que cuentan con un adulto superviviente que supera bien el duelo, tira del hilo, trabaja con él, se muestra comprensivo, fuerte..... en esos casos , los niñ@s lo superan antes y sufren menos.
     Cuando el progenitor no sobrelleva bien el duelo, los niños lo pasan especialmente mal. Por eso debemos tener en cuenta que es una responsabilidad extra que recae sobre dicho progenitor: además de superar su propio duelo debe encargarse él solo del niñ@ y aportarle los recursos necesarios para que el niñ@ lo supere.


jueves, 23 de abril de 2015

PSICOLOGÍA DE LAS CATÁSTROFES

Desde hace unos años y cada vez que ocurre una catástrofe donde se producen pérdidas humanas, la presencia de equipos de psicólogos se ha convertido en "algo imprescindible", esta presencia ha ido creando una especialidad dentro del campo de aplicación de la psicología: "el psicólogo especialista en catástrofes".              
Pero, ¿Qué es lo que hacen estos psicólogos en estas situaciones?, ¿Cuál es su labor?, ¿Por qué se está convirtiendo su labor en algo imprescindible en estas situaciones?.
En primer lugar, el psicólogo procura que las familias no se sientan solas en ningún momento. La labor es principalmente la de acompañamiento a las familias. Tanto en el soporte básico (ofrecerles mantas, agua, ayudarles con las gestiones, etc.), hasta un soporte más emocional, como crear espacios donde ellos puedan hablar de la  manera que quieran y puedan, para que se expresen y compartan el dolor. Así como prestar ayuda individualizada a quien lo necesite. El psicólogo se encuentra en estas situaciones con mucho dolor y mucha angustia, su labor consistirá su labor consistirá en facilitar el proceso para que dentro de esa magnitud sea lo más fácil posible para ellos.
Desde el punto de vista emocional hay que informar y explicar a los familiares todos los síntomas y emociones que van a vivir en estos días. Hay que hacerles ver que lo que les está ocurriendo es algo totalmente normal y que no están volviéndose locos. Es importante que la persona sea consciente de que puede sentirse como quiera; que puede sentir rabia, dolor, desesperación, etc. Cualquier respuesta es válida. La persona es libre para sentir las emociones que siente.
Cuando la persona es consciente de esto se pasa a explicarle cuáles son los síntomas físicos que pueden ocurrirle en los próximos días. Por ejemplo, que no puedan dormir, que les venga flashback a la cabeza o que tengan recuerdos de forma incontrolada. Que sean conscientes de que esto puede pasar, que pueden sentir cualquier síntoma, y que no se tienen que preocupar por ello porque es una respuesta normal que sucede en este tipo de situaciones.
La primera reacción psicológica en el duelo es lo que llamamos negación, se trata de un mecanismo protector de incredulidad que actúa normalmente en este tipo de casos en forma de "esto no me está pasando a mí", "no puede ser así". Por eso es importante estar ahí para que no lleguen, mediante ese proceso a perderse y que puedan asimilar lo que está pasando.
Respecto a la información, el psicólogo debe mejorarla, en el sentido de que esta información debe ser clara y estar perfectamente contrastada. La información tiene que pasar una serie de procedimientos para que no haya errores, y a veces, tarda en llegar.
Para finalizar, considerar que la atención ha de ser muy individualizada y prestar la ayuda que cada persona requiere en cada momento. La ayuda tiene que ser muy personalizada, porque no todo el mundo tiene las mismas reacciones, ni las mismas condiciones físicas, ni actúa de la misma forma a nivel mental.

jueves, 16 de abril de 2015

RECOMENDACIONES

1. Conectar el cerebro antes de mover la lengua, pues:

  • El GENIO CALLA, 
  • EL SABIO MEDITA, 
  • EL MEDIOCRE MURMURA Y
  •  EL IGNORANTE    GRITA 
                                                           Anónimo

2.  " Estudia  como si fueras a vivir siempre y vive como si fueras a morir mañana"

                                                                                                                        Insulis       
                                                   
3. "Ten en cuenta siempre que sea como sea, el tiempo y las horas pasan sobre los días más aciagos"

                                                                                                                           William Shakespeare

4. "Siempre he tenido claro que: Es bueno saber que no estoy listo para todo, pero que por nada del mundo cambio lo que está por venir"
                               
                                                                                                                     Wolf Borges

lunes, 13 de abril de 2015

EL METILFEDINATO Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR

La prescripción de metilfedinato en niños con trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad es una práctica habitual respaldada en los supuestos beneficios que posee este psicoestimulante para disminuir la activación y facilitar la concentración del niño, lo que, a su vez debería reflejarse en la mejora de su rendimiento escolar.
Un equipo de investigadores analizó los efectos del metilfedinato en el rendimiento escolar y el nivel de bienestar de más de 15.000 niños a lo largo de un periodo de 14 años. Específicamente, los investigadores examinaron en el año 1994 a más de 16000 niños de entre 0 y 11 años, y cada dos años fueron evaluando su progreso hasta el año 2008. 
La muestra localizada en el último seguimiento se compuso de 9818 niños a los que se evaluó sobre la presencia de síntomas de TDAH, trastornos emocionales, rendimiento escolar y problemas de comportamiento. Los resultados publicados a través de la Oficina Nacional de Investigación Económica de Cambridge, apuntan que el consumo de metilfedinato se asoció a una disminución significativa en el rendimiento escolar, un aumento de la probabilidad de repetir curso y a peores puntuaciones en matemáticas, principalmente, en los niños frente a las niñas. Así mismo, se observó un incremento significativo de sentimientos de infelicidad y de problemas de convivencia con los padres, siendo estos efectos más notables en el grupo de niñas que en el  de niños. Con el paso del tiempo, el mantenimiento de la administración de metilfedinato se asoció a una mayor probabilidad de abandono escolar en niños, así como a una mayor presencia de trastornos del estado de ánimo

lunes, 30 de marzo de 2015

AFRONTAR UNA ENTREVISTA DE TRABAJO

Preguntas frecuentes:

1. ¿Cuáles son tus puntos fuertes y cuáles son los débiles?  
2. ¿Qué hacías en tu último trabajo?                                
3. ¿Qué aportarías a la empresa?
4. ¿Por qué crees que debes ser escogido?
5. ¿Cómo saliste de tu último trabajo?
6. ¿Cuál ha sido tu mayor error?
7. ¿Con qué personas te resulta más complicado trabajar?
8. ¿Cuáles son tus pretensiones económicas?
9. ¿Tienes alguna pregunta?

En todo momento hay que resaltar nuestra confianza en nosotros mismos. Así, en la primera pregunta habrá que resaltar cualidades positivas con confianza, y respecto a los defectos, tendremos que señalar las posibilidades de mejora ya iniciadas.
En todo momento hay que ser sinceros. Se pilla antes a un mentiroso que a un cojo. Además, podría ser perjudicial no serlo porque podría averiguarse la verdad. En la segunda pregunta, así mismo, hay que ser muy sinceros.
Tenemos que mostrar un gran interés y motivación en caso de ser contratados, aludiendo a las capacidades personales desarrolladas en anteriores trabajos, es algo que tiene que quedar muy claro en la tercera pregunta.
En la cuarta pregunta, tenemos que ser muy realistas y señalar los conocimientos propios sobre la empresa y cómo se podría contribuir al desarrollo de la misma, aunque no hay que ser exagerados, más bien tenemos que quedarnos en un punto realista.
Respecto a la quinta pregunta, la sinceridad, como en las otras preguntas, tiene que estar muy bien especificada, los expertos aconsejan que el aspirante se muestre tal como es, porque lo que se busca es la verdad.
En la sexta pregunta, aunque siempre es necesario ser sincero, aquí hay que actuar con cierta astucia y aludir a un error que no tuviera consecuencias decisivas en el fracaso de un proyecto o carrera.
En la séptima pregunta, hay que dejar muy claro una actitud y predisposición a trabajar en todo tipo de entorno y delegar en otros miembros del grupo si fuese necesario.
Respecto a cuáles son tus pretensiones económicas, es recomendable pronunciarse con cautela, optando por cifrar un abanico amplio de salarios en los que se estaría satisfecho, dejando claro que se está más interesado en las posibilidades de desarrollo profesional que ofrece la empresa.
Por último, si se pregunta sobre si tienes alguna pregunta, es positivo responder que sí y realizar alguna cuestión relacionada con las responsabilidades del cargo y la duración del proceso de selección.

viernes, 20 de marzo de 2015

CEREBRO, TIEMPO Y VIDA

¿Por qué el tiempo pasa mas deprisa a medida que nos hacemos mayores?
Nuestro cerebro funciona como un ordenador que interpreta la realidad de forma distinta según las circunstancias. Cuando la información es nueva, el cerebro gasta más energía en procesarla. Prestamos más atención y registramos más detalles que cuando la experiencia es repetida. Este esfuerzo mental nos produce la sensación de que el tiempo transcurrido es mayor. La mayoría de las experiencias nuevas se acumulan durante la niñez, adolescencia y primera juventud. Por eso, durante esos años parece que el tiempo es más largo.   
Lo mismo ocurre cuando realizamos un viaje, por ejemplo. Nuestro cerebro se esfuerza por memorizar cada detalle lo que produce la sensación de que el tiempo se dilate.
Cuando as vivencias se convierten en rutinas los recuerdos se diluyen en nuestra memoria. En cierta manera, podríamos decir que el adentrarnos en vivencias nuevas sería "dilatar la vida", "alargarla", vivir más. Caer en la rutina sería matar el tiempo, cortar la vida.
En este sentido también podríamos decir que no vive más el que vive más tiempo cronológico, sino "el que hace por vivir más en el tiempo cronológico que le toca vivir".

martes, 17 de marzo de 2015

EL PENSAMIENTO Y LA REALIDAD

En cada momento de cada día nuestras mentes están funcionando para comprender lo que vemos y lo que vivimos.
El pensamiento es una habilidad, es una función de la conciencia humana.
Lo que pensamos determina lo que vemos, aunque suela parecernos que el proceso es el inverso. Nuestro pensamiento no es la realidad, sino un intento de interpretar una situación dada.
Toda experiencia de la vida y toda percepción se basa en el pensamiento. El pensamiento se antepone a todo. Nuestro pensamiento conforma nuestra percepción de la vida. De esta manera, podemos decir que los sentimientos siguen a los pensamientos y responden a ellos con independencia de cuánto tiempo dure el pensamiento. Todo sentimiento negativo (o positivo) es el resultado directo del pensamiento. Nuestra interpretación de lo que vemos produce una reacción emocional. En este sentido, lo que determina nuestro nivel de bienestar no son las circunstancias sino la interpretación que hacemos de ellas. A ello se debe que unas circunstancias idénticas, o la misma circunstancia, pueda significar cosas muy diferentes para personas distintas. 
Todos nuestros pensamientos pasados se pueden agrupar en una unidad auto-suficiente que es nuestro "sistema de pensamientos".  
Tu sistema de pensamiento contiene toda la información que has acumulado a lo largo de tu vida. Es de toda esta información anterior de lo que se sirve tu sistema de pensamiento para interpretar la importancia relativa de lo que sucede en tu vida. Los sistemas de pensamiento contienen nuestra visión de "cómo es la vida". Los sistemas de pensamiento son tercos con la naturaleza. Nuestros sistemas de pensamiento nos llevan a creer que somos realistas y que vemos la vida tal y como es en realidad y que nuestras reacciones emocionales son el producto de lo que nos sucede.
Pero nuestro pensamiento, nuestro sistema de creencias no es la realidad sino un intento de interpretar una situación dada, y nuestras reacciones emocionales no son producto de lo que sucede, sino que derivan de nuestro pensamiento, de nuestro sistema de creencias específico, determinado por nuestra historia particular, nuestra cultura social, nuestra experiencia y nuestras circunstancias.

martes, 17 de febrero de 2015

¿LA INVENCIÓN DE UN TRASTORNO?

A pesar del elevadísimo número de niños y niñas diagnosticados con el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) un alto número de  dichos niños no deberían haber sido diagnosticados con dicho trastorno y menos aún medicinados. 
La Guía de Práctica Clínica sobre el trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes del Ministerio de Sanidad Español, la considera un trastorno de inicio en la infancia que comprende un patrón persistente de conductas de desatención, hiperactividad e impulsividad. Se considera que el patrón está presente cuando estas conductas tienen mayor frecuencia e intensidad de lo que es habitual según la edad y el desarrollo de la persona, y tales manifestaciones interfieren de forma significativa en el rendimiento escolar o laboral y en sus actividades cotidianas. Es decir, una definición que ha terminado llevando a que hoy se considere niño "enfermo"de TDAH a todo aquel que de una forma reiterada no presta atención suficiente, no se concentra en los detalles o comete errores por descuido, al que es habitualmente sucio y descuidado, al que tiene dificultad para estar atento en las actividades laborales o lúdicas o no parece escuchar cuando habla el maestro, al que no hace o completa los deberes, al que se mueve inquieto en la silla o se levanta a menudo cuando debe estar sentado, al que corre o salta en exceso, al que tenga dificultades para jugar, al que hable excesivamente, al que interrumpa las conversaciones de otros.
Posiblemente, lo que se pretende es que los niños deben comportarse siempre como adultos de pequeño tamaño domesticados, sumisos y obedientes.
El Dr. Allen Francis, presidente del grupo de trabajo que creó el DSM-IV (Biblia de la Salud Mental) en el que se definió el TDAH, se vió obligado a escribir en "Los ÁngelesTime"en marzo de 2010 con motivo de la publicación del borrador del DSM-V (actualmente en vigor) un artículo titulado "El último DSM de la Psiquiatría va demasiado lejos en la creación de nuevos trastornos mentales". En él escribe: "Como presidente del grupo de trabajo que creó el actual Manual de Diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales,  (DSM-IV) que salió en 1994, aprendí de una experiencia dolorosa cómo pequeños cambios en la definición de los trastornos mentales pueden crear enormes consecuencias no deseadas. Nuestro grupo se esforzó por ser conservador y cuidadoso, pero contribuyó inadvertidamente a tres epidemias: el trastorno por déficit de atención, el autismo y el trastorno bipolar en la infancia. Nuestra red fue claramente demasiado lejos y capturó a muchos "pacientes" que podrían haber estado mucho mejor si no hubieran entrado en el sistema de salud mental".
Hablamos, pues, de un trastorno en entredicho pero de una gran aceptación debido a un conjunto de intereses. El TDAH como diagnóstico oficial supone una solución para padres, clínicos, profesores, investigadores, políticos y fabricantes de fármacos. Por ejemplo: los padres que están desbordados con problemas de atención y actividad de sus hijos, encuentran en el diagnóstico una explicación relativamente "tranquilizante", un tratamiento por lo común con medicación. Los profesores encuentran también alivio al saber que el niño es un TDAH..... etc.
Al final, los fabricantes de los medicamentos son los que se llevan el pastel con el "trabajo sucio" de la reivindicación y oficialidad  hecha por otros.
El problema es para los niños tanto más en la medida en que vivan "dopados" y sin haber aprendido posibles regulaciones de la atención y la actividad en función de contextos y tareas.

viernes, 30 de enero de 2015

NUEVOS RECURSOS SOBRE ESTRÉS

La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el trabajo (EU-OSHA) ha elaborado, junto con el Consorcio Napo, una serie de vídeos ilustrativos sobre riesgos psicosociales en el trabajo.
Se trata de breves spots animados de tono humorístico, que no pretenden abordar los temas en profundidad, sino introducir al espectador en el ámbito de la salud y seguridad en el trabajo, de tal manera que susciten y abran el debate en torno a los diferentes aspectos que tratan (estrés laboral, sobrecarga en el trabajo, tareas monótonas...etc.). Al estar realizadas en infografía y con un lenguaje gestual y universal, resultan muy atractivas.
Para acceder a los videos, abrir Consorcio Napo.

jueves, 29 de enero de 2015

RECOMENDACIONES PARA ENFRENTARSE AL ESTRÉS LABORAL

1. IDENTIFIQUE SUS ESTRESORES: Durante una o dos semanas, haga un registro diario sobre las situaciones estresantes que se han dado y cómo ha respondido a ellas, anotando toda la información posible.
2. DESARROLLE RESPUESTAS SALUDABLES: Hay diversos métodos saludables que se pueden llevar a cabo para combatir el estrés: realizar ejercicio, reservar un tiempo para disfrutar de las aficiones o actividades favoritas, construir hábitos de sueño saludables, etc,
3. ESTABLECER LÍMITES: En la actualidad, con el surgimiento de las nuevas tecnologías, es posible trabajar desde cualquier lugar y estar disponible las 24 horas del día, lo que está provocando que se difuminen los límites entre la vida profesional y personal. No permita que esto le ocurra, instaure una línea clara en su trabajo.
4. TÓMESE UN TIEMPO PARA RECARGARSE: Para evitar los efectos negativos del estrés crónico y el agotamiento, todos necesitamos un tiempo para reponernos y volver a nuestro nivel de funcionamiento antes del episodio estresante. Este proceso de recuperación requiere "desconectar" del trabajo tomando pequeños recesos para descansar de acuerdo con sus necesidades y preferencias. Siempre que sea posible, tómese un tiempo libre para relajarse y descansar.
5. APRENDA A RELAJARSE
6. HABLE CON SU SUPERVISOR: Numerosos estudios señalan que los empleados saludables suelen ser más productivos. Este hecho debería incentivar a los empleadores para crear un buen clima laboral que promueva el bienestar de sus trabajadores.
7. BUSQUE APOYO: Contar con la ayuda de amigos de confianza y miembros de la familia puede mejorar su capacidad para manejar el estrés. Averigüe si su empresa dispone de recursos para controlar el estrés a través de un programa de asistencia al empleado.
Si bien las pautas anteriores pueden ser eficaces, recomendamos acudir a u  profesional de la psicología en casos en los que la persona siga sintiéndose abrumada por el estrés laboral, recordando que los psicólogos son profesionales capacitados para ayudar a manejar mejor el estrés y a adquirir hábitos de comportamiento más saludables.


domingo, 25 de enero de 2015

DEFINICIÓN DE VIOLENCIA DOMÉSTICA

Walker (1999) define la violencia doméstica como un patrón de conductas abusivas que incluye un amplio rango de maltrato físico, sexual y psicológico, usado por una persona en una relación íntima contra otra, para ganar poder o para mantener el abuso de poder, control y autoridad sobre esa persona. Abarca tanto conductas de agresión física "activas": golpes, violación o intentos de asesinato, o "pasivas": privación de cuidados médicos y alimenticios, también conductas de agresión psicológica: amenazas, trato humillante y vejatorio, insultos, destrucción de objetos personales o aislamiento económico y social.
El objetivo principal es siempre el mismo, conseguir el "control" de la víctima.
Las consecuencias de la violencia doméstica son muy negativas para la víctima, incluyendo consecuencias físicas, pero también psicológicas, con frecuencia más graves.
Una de estas consecuencias psicopatológicas es el trastorno de estrés postraumático y la depresión, que afecta al 63,8% y 50% respectivamente de las víctimas, se consideran las consecuencias psicopatológicas más graves e incapacitantes. Otros efectos psicopatológicos habituales son trastornos de ansiedad, pérdida de autoestima, sentimiento de culpa, conductas suicidas, abuso de alcohol y drogas o disfunciones sexuales.
Junto a estos problemas, la pérdida de relaciones afectivas, los sentimientos de culpa, el aislamiento social, la desesperanza y la indefensión ante el maltrato, los elevados niveles de estrés, junto con las dificultades para tomar decisiones, desarrollar nuevas habilidades o planificar actividades, reducen las posibilidades reales de reorganizar una nueva vida

viernes, 16 de enero de 2015

TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN

Sobre el tratamiento de la depresión y según Fukuyama -citado en la guía de tratamientos  psicológicos eficaces I Adultos- señala tres poderosas tendencias políticas que explicarían la proliferación de fármacos no sólo en el tratamiento de la depresión (antidepresivos) sino, en general, en el tratamiento de la salud mental (psicotropos). La primera la constituye el deseo por parte de la gente corriente de medicinar,  en la medida de lo posible, su conducta y, de este modo, reducir su grado de responsabilidad sobre sus propios actos. La segunda, es la presión de los poderosas intereses económicos que participan en este proceso. La tercera tendencia, que dimana  del intento de medicinarlo todo, es la proclividad a expandir las fronteras de  lo terapéutico para cubrir un número cada vez mayor de circunstancias.
Numerosos estudios muestran, que en el tratamiento de la depresión, las terapias de carácter cognitivo se muestran con un alto rendimiento en la recuperación, al menos se muestran tan eficaces como el tratamiento farmacológico. Según nuestra opinión, la combinación farmacología-psicoterapia cognitivo conductual al estilo de la terapia del Dr. Aaron T. Beck, se puede considerar como el método más eficaz en el tratamiento de la depresión, trastorno más frecuente en la clínica actual-. Se puede estimar que su prevalencia en la población general es del orden del 9%-20%.
Aunque no todas las personas con depresión buscan atención especializada, los pacientes depresivos constituyen el diagnóstico psiquiátrico más usual. No en vano se ha dicho que ésta es la época de la depresión y, psicofarmacológicamente hablando, la era de los antidepresivos.

miércoles, 14 de enero de 2015

LA DEPRESIÓN

Según el psiquiatra Aaron T. Beck de la Universidad de Pensilvania, cuando te cuesta disfrutar de las cosas que normalmente te divierten; si te culpas siempre de lo malo que sucede a tu alrededor; si te resulta un mundo tomar decisiones; si reaccionas exageradamente ante pequeñas contrariedades; si te sientes más fracasado que los demás; si buscas excusas para no pasar tiempo con familiares y amigos; si te despiertas de madrugada y no logras conciliar el sueño.... Si te pasan todas estas cosas, es probable que padezcas una depresión. Estas manifestaciones están basadas en el cuestionario que este psiquiatra confeccionó (basado en el modelo cognitivo) para detectar esta enfermedad mental tan común. Ni la gripe ni el cáncer superan en prevalencia a este trastorno emocional que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud es la principal causa de discapacidad, por delante incluso de los problemas cardíacos.
De este trastorno del estado de ánimo no se libran ni jóvenes ni mayores; ni ricos ni pobres; ni desconocidos ni famosos; ni fracasados ni triunfadores. Por otra parte, la depresión no es exclusiva de nuestro tiempo. Sabemos que el pintor Vicent Van Gogh, el escritor Ernest Hemingway o el presidente de Estados Unidos Abraham Lincoln, habrían dado positivo en el test de Beck.
Un estudio de la Universidad Estatal de Nueva York revela que los países donde la depresión golpea más fuerte son Francia, con una prevalencia del 21%, EEUU (19,2%), Brasil (18,4%), Holanda (17,9%) y Nueva Zelanda (17,8%). España es el décimo, con un (10,6%) de la población afectada.
Las mujeres son dos veces más propensas a deprimirse, y de 25 a 35 años es la franja de edad más peligrosa.

viernes, 2 de enero de 2015

LA MEDICACIÓN EN NIÑOS HIPERACTIVOS

Siempre que se inventa una enfermedad, los criterios médicos sobre quién padece esa patología que no existe, llevan a que los propios médicos a los que se les ha dicho cómo "identificarla" y "tratarla", tengan tantas dudas que ni ellos mismos se aclaren.
Esto es lo que ocurre con el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, una enfermedad que a tantos niños se les está hoy diagnosticando en el mundo.
Todo indica que el TDAH es el invento de unos iluminados, de esos que en su día decidieron incluirla como "trastorno en la Biblia de la salud mental" es decir, en el Diagnostic and Stadistical Manual of Mental Dosorders (DSM), junto a toda una serie de comportamientos infantiles que pasaron a considerar "anómalos" convirtiéndolos en "enfermedades" que tratar con fármacos. El TDAH se trata con METILFEDINATO.
Un estudio realizado por la Consejería de Sanidad del País Vasco indica que el consumo de METILFEDINATO, principio activo de Ritalin, Rubifén y Concerta, fármaco con graves efectos secundarios, se ha multiplicado por 20 entre 2001 y 2013, y sigue aumentando (variabilidad y tendencia  del consumo de metilfedinato).
El poderoso marketing de las compañías farmacéuticas, con el impagable apoyo de los medios de comunicación de masas que ellas mismas controlan directa o indirectamente, ha convertido el TDAH en una auténtica "epidemia" que se filtra por las paredes de los colegios y de las casas, estigmatizando injusta y lamentablemente a cada vez más niños.
En nuestro país es tan grave el problema, que en el último trimestre de 2010 el Comité de Derechos del Niño de la Organización de Naciones Unidas (ONU) (48/49) manifestó expresamente su preocupación por la hiper-medicación a la que se estaba sometiendo a los niños españoles en edad escolar en el escrito de respuesta a la denuncia que en este sentido presentó la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos (CCDH).